Ángeles Vázquez destaca la importancia de poner en valor el patrimonio natural de Galicia

La Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras del Mandeo recibió entre 2023 y 2024 cerca de 400.000 euros de ayuda del Gobierno gallego
Ángeles Vázquez destaca la importancia de poner en valor el patrimonio natural de Galicia
Ángeles Vázquez destaca la importancia de poner en valor el patrimonio natural de Galicia

La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, destacó hoy la importancia de poner en valor el rico patrimonio natural con el que cuenta Galicia y el relevante papel que tienen en este campo las ayudas concedidas por la Xunta a las entidades gestoras o adscritas a las reservas de la biosfera de la comunidad. Lo hizo durante su visita al centro de recepción de visitantes de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras del Mandeo, en San Tirso (Mabegondo), que contó con el apoyo del Ejecutivo gallego para acondicionar su exterior.

 

La responsable autonómica explicó que la mejora del entorno de este inmueble contó con una inversión de más de 30.000 euros que permitió realizar distintas actuaciones como el drenaje del terreno, lo atribuirte de tierra vegetal, la preparación de un área de tránsito, la sementeira de césped y árboles autóctonas, la instalación de paneles informativos así como de una celosía y de una solera de hormigón o la colocación de mesas y bancadas con el fin de humanizar todo el espacio.

 

Ángeles Vázquez destacó que este es un pequeño ejemplo de las acciones que se pueden realizar en el ámbito de las reservas de la biosfera con el apoyo de la Xunta y recordó que esta de las Marinas Coruñesas y Terras del Mandeo recibió entre 2023 y 2024 cerca de 400.000 euros de ayuda para distintas actuaciones de conservación de los ecosistemas, desarrollo sostenible y apoyo logístico en el ámbito de la reserva.

 

Entre los múltiples trabajos desarrollados al amparo de esta aportación estuvieron la plantación de frondosas, medidas de control del cangrejo americano y seguimiento de su impacto en el embalse Abegondo-Cecebre, la eliminación de especies exóticas invasoras, el estudio de la biodiversidad o la instalación y seguimiento de refugios de fauna útil como hoteles polinizadores así como refugios de murciélagos.

 

Las ayudas de la Xunta también permitieron desarrollar actividades divulgativas de educación ambiental -incluyendo la construcción de charcos naturales para la fauna- y, en el campo del apoyo a la sostenibilidad del turismo y mejora del patrimonio cultural, también se acondicionó el observatorio de aves de Crendes, en el embalse de Abegondo-Cecebre, y se señalizaron distintas rutas de interés turístico.

 

La conselleira, que estuvo acompañada por la delegada territorial de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, destacó el acondicionamiento temático del observatorio de aves de Crendes, realizado por artistas locales de reconocido prestigio con ilustraciones de fauna y flora que ayudan al conocimiento de la biodiversidad del territorio. Al mismo tiempo, incrementa el valor de las instalaciones al favorecer un mayor uso y afluencia tanto de visitantes como de expertos en ornitología.

 

Ángeles Vázquez también destacó las dos rutas que fueron señalizadas con el apoyo del Ejecutivo gallego y que pretenden impulsar el turismo. La primera de ellas se centra en poner en valor el cultivo en el lúpulo en esta zona de la provincia de A Coruña -fomentando el ecoturismo relacionado con la producción de la cerveza- y la segunda para la promoción de los productos agroalimentarios dando a conocer todo el proceso de transformación, desde su producción hasta que llega al consumidor.

 

Inversiones 2023-2026

La titular de Medio Ambiente y Cambio Climático subrayó que estos son solo algunos ejemplos de acciones puestas en marcha en el ámbito de las reservas de la biosfera de Galicia y que los proyectos realizados, en desarrollo o previstos entre los años 2023 y 2026 con este fin suman un presupuesto de cerca de 5 millones de euros.

 

Estas inversiones, realizados bien directamente bien mediante ayudas a las entidades gestoras o del ámbito de influenza de estos espacios, contribuyen a preservar unas zonas protegidas que en Galicia representan el 35% del territorio. De hecho las siete reservas de la biosfera gallegas suman 1,03 millones de hectáreas terrestres repartidas entre 86 ayuntamientos, el 16% del territorio que ocupan las 53 reservas de este tipo existentes en España.

 

En este sentido, Galicia es la segunda comunidad con más superficie amparada por esta figura de protección -solo superada por Andalucía- y también la segunda con mayor porcentaje de su territorio bajo este reconocimiento internacional, con el 35% del total, frente a cerca del 63% a lo que llega Canarias

Ángeles Vázquez destaca la importancia de poner en valor el patrimonio natural de Galicia

Te puede interesar