La Sala Azul del Edifico Archivo (Liceo) de Betanzos acoge esta tarde la presentación del libro ‘Romarías das Mariñas’, de Xosé María Veiga Ferreira. El resultado de más de veinte años de investigación con el que el historiador rinde tributo a la tradición y a la cultura de más de una docena de municipios de la antigua Provincia de Betanzos. De Monfero a Abegondo, de Oza-Cesuras a Sada.
El volumen, editado por la Fundación Luis Monteagudo, analiza las claves de casi un centenar de romerías (92), algunas “desaparecidas” y otras alteradas, dedicadas a santos (50) a santas (18) y a vírgenes (22), con sus mapas y sus imágenes, siguiendo una estructura de apartados, incluso uno en que se repasan algunas de las citas a las que, sin ser dentro de su territorio, acudían cada año decenas de residentes en la comarca, y de municipios donde, por número, destaca Oza-Cesuras. En el extremo opuesto, Paderne, con solo una: San Pedro, en Obre.
Después de dos decenios, de un sinfín de desplazamientos para conocer de primera mano cada una de las celebraciones, decidió que era el momento de publicar el libro porque, aunque esto “é un vicio”, tras muchos años, “xa me rindo”, añade, entre risas, el propio Veiga Ferreira.
Para el autor, las romerías “van camiño de desaparecer, salvo as máis multitudinarias, como as de Bandoxa, Sarandóns... Porque a maoría delas agora só vai a xente maior e, se non se toman medidas, acabarán perdéndose”, reflexiona Veiga.
‘Romarías das Mariñas’ está dedicado al difunto Xulio Cuns, coautor con Veiga del célebre ‘As Orquestras das Mariñas’. “E que eu boto moito de menos as súas visitas, o seu sentido o humor, as anécdotas...”, comenta desde la sala Vales Villamarín. El espacio en que, como empleado municipal del BAM (Biblioteca, Arquivo e Museo) de Betanzos, revisó miles de carpetas tratando de dar respuestas a numerosas investigaciones sobre la ciudad y su comarca; sus vecinos y sus costumbres, alrededor de su historia y su cultura, y así seguir aportando luz al origen de As Mariñas.
“Xulio deixoume algunhas das cousas que recollo, como anotacións sobre a Romaría dos Alborotados porque el era de alí, da Ponte Vella”. Esta es una de las incluidas como extintas y se celebraba coincidiendo con la Festividad de San Miguel. “Viñan de San Cosme, (Irixoa) e encadeaban cos Alborotados”, comenta el autor antes de advertir de una de las singularidades de ese San Cosme. “A capela é de San Antón, pero vése que non lles debía funcionar moi ben o santo, que cambiaron”, añade Veiga.
Otras curiosas son la de San Juan da Rosa, en Bendrade (Oza-Cesuras), donde se mantienen el manantial y la tradición de “colgar os panos polas árbores”, o la de San Juan de Medela, donde surge la figura del “tronante”, un ser mágico enterrado bajo una roca, al que, según la leyenda, habían matado porque “facía tronar e chover cando mallaban”, detalla el autor, que en la presentación estará acompañado por Alfredo Erias, exdirector del Museo das Mariñas y actual presidente de la Fundación Luis Monteagudo.
También la de San Antonio de Covas, en Bergondo. Una capilla de titularidad exclusivamente vecinal, no eclesiástica, que abre solo una vez al año, el día 13 de junio, para la romería, en Covas, un pequeño núcleo de la la parroquia de San Salvador.
En Betanzos solo de conservan Os Remedios, pero se perdieron unas cinco, desde la de Santa Ana en Tiobre a la mencionada de Os Alborotados, pasando por el San Xiao de Brabío, de la que no existe ni siquiera la capilla, cuyo emplazamiento sí pudo encontrar con la colaboración del también difunto Manuel Ares Faraldo. “Era unha marabilla traballar con eles”, apunta Veiga.
La que no aparece en la relación de citas de Betanzos es Os Caneiros. “Non está incluida porque considero que ten que haber unha motivación relixiosa, e non é o caso dos Caneiros”.