Sindicatos destacan que los datos de paro y afiliación gallegos son superiores a la media estatal

La CIG señaló que el aumento de un 2,09 % del desempleo y la caída de un 1,16 % de la afiliación a la Seguridad Social
Sindicatos destacan que los datos de paro y afiliación gallegos son superiores a la media estatal
Centro Municipal de Empleo de A Coruña, en Los Rosales

Los principales sindicatos gallegos consideraron hoy que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social en enero de Galicia son superiores a la media estatal y destacaron que el desempleo afectó especialmente a las mujeres, aunque subrayaron el aumento de la contratación indefinida.


En un comunicado, la CIG señaló que el aumento de un 2,09 % del desempleo y la caída de un 1,16 % de la afiliación a la Seguridad Social "son datos superiores a los registrados en el conjunto del Estado".


"Este peor comportamiento del mercado laboral gallego se cebó especialmente con las mujeres, hasta el punto que el 77 % de las nuevas personas desempleadas son mujeres", afirmó.


El sindicato nacionalista resaltó que la caída de las afiliaciones afectó a los contratos temporales, independientemente del tipo de jornada, y a los fijos discontinuos, y que "la práctica totalidad" de la subida del paro se concentró en el sector servicios, "precisamente el que cuenta con el empleo más precario e inestable".


El secretario confederal de Negociación Colectiva, Empleo e Industria de la CIG, Paco Sío, aseguró que los datos demuestran la "pertinencia" de las reivindicaciones en materia de empleo, así como la necesidad de un nuevo modelo económico "con mayor peso de las actividades estables y con mejores condiciones laborales".


Por su parte, Comisiones Obreras hizo un llamamiento a la Xunta para que diseñe políticas que "permitan desestacionalizar el sector de los servicios y apuesten por actividades de alto valor añadido".


La secretaria de Empleo de CCOO, Maica Bouza, dijo que el incremento del paro en el sector servicios y entre las mujeres "refleja la excesiva dependencia de la economía gallega de las actividades de bajo valor añadido, que están, a su vez, fuertemente feminizadas".


"Como único dato positivo", destacó el "importante  incremento" de la contratación indefinida, que crece un 26,5 % en enero y supone aproximadamente el 35% de las contrataciones, casi cuatro de cada diez.


Asimismo, Bouza constató que la afiliación a la Seguridad Social ha caído "de manera importante" en la hostelería, el comercio, las actividades administrativas y la sanidad, "lo que corrobora la evolución sectorial y por sexos del desempleo".


Para la UGT, se trata del "menor dato de desempleo en enero en Galicia en la serie histórica", por lo que "la tendencia de mejoría del empleo, tanto cuantitativa como cualitativamente, es indudable".


El sindicato indicó que el mercado laboral "sigue tendiendo a la estabilidad que impulsó la reforma laboral de 2021" y que la tasa de temporalidad de afiliación a la Seguridad Social fue del 13,87 %, lo que representa "14 puntos menos que la que se registraba en enero de 2021".


También recalcó que el 34,83 % de la contratación es indefinida, mientras que antes de la reforma laboral "rondaba el 10 % de los contratos".


Con todo, UGT señaló que la calidad de empleo "no se deriva solo de las condiciones de contratación sino que requiere de salarios justos y suficientes" y consideró fundamental que este año se produzca una reducción de jornada hasta las 37,5 horas "como primer paso para lograr lasa 32 horas semanales". 

Sindicatos destacan que los datos de paro y afiliación gallegos son superiores a la media estatal

Te puede interesar