La magistrada afgana Gulalai Hotak ha expresado este lunes que no tiene esperanza de que las mujeres de Afganistán recuperen los derechos que tenían antes de la llegada de los talibanes al poder en agosto de 2021, cuando pasaron a ser consideradas "personas de segunda" respecto a los hombres.
"No hay esperanza de que las mujeres vuelvan a la situación que tenían antes de los talibanes. Me duele, pero es así", ha sentenciado Hotak durante una mesa redonda en el marco de las V Jornadas de Justicia e Igualdad organizadas por el Ministerio de Justicia en la semana del 8-M.
Las mujeres afganas "intentan de cualquier forma salir del país y llegar a países europeos", pues sus derechos "han sido mayormente violados por el Gobierno talibán", ha denunciado la magistrada.
Una huida que pone "en riesgo" sus vidas y las de sus hijos, ya que se tienen que enfrentar a duras vías migratorias controladas por "traficantes de personas".
Asimismo, Hotak ha enumerado una serie de derechos a los que las mujeres ya no tienen acceso en Afganistán, como la educación y la justicia.
Trabajadoras judiciales como ella ya no pueden ejercer su función y sus sentencias se han declarado nulas, ha ejemplificado. Además, ante cualquier problema jurídico, las mujeres tienen que ir acompañadas de un hombre.
Por otro lado, Hotak también ha criticado duramente la violencia sexual de la que son víctimas las mujeres afganas por parte de grupos terroristas como el Dáesh.
Junto a la abogada ucraniana Liliya Mykolayiv y a la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España, Sophie Muller, Hotak ha denunciado así la especial vulnerabilidad de las mujeres en las zonas de conflicto y cuando huyen de ellas.
En este sentido, Muller ha resaltado los "avances" que ha hecho en los últimos años España, "un país que protege a las mujeres refugiadas", y se ha comprometido a mejorar este apoyo, no solo económico, sino también de acompañamiento, protección e integración.
Y ha pedido "sensibilidad" frente a mujeres "que lo han dejado todo" en sus países de origen y han tenido que irse "solas como cabeza de familia".
Es el caso de Ucrania tras la invasión rusa, pues el 63 % de los refugiados llegados a España son mujeres, muchas veces con hijos pequeños a su cargo, ha mencionado Mykolayiv.
"La que defiende Ucrania es la mujer. Es la que sigue trabajando, mantiene la economía familiar", ha añadido.
En una breve intervención tras la mesa redonda, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ha destacado la "resiliencia", el "poder" y la "fuerza" de mujeres como Hotak y Mykolayiv y ha recordado que garantizar los derechos de las mujeres es importante para mantener las democracias.