La empresa contratada por el Ayuntamiento de Oleiros para mejorar el entorno de la emblemática iglesia nueva de Santa Cruz finalizó los trabajos. El proyecto de mejora, que se concedió por un importe superior a los 610.000 euros, contemplaba la instalación de elementos que embelleciesen el exterior de una edificación que en su momento fue calificada de rupturista e innovadora. Así, se instaló firme adoquinado en los accesos a la portada, al tiempo que se adoptaron medidas para dar prioridad a los peatones y usuarios del templo sobre el tráfico rodado.
Cabe indicar que la iniciativa se pudo llevar a cabo después de que la Iglesia alcanzase, en febrero de 2023, un acuerdo con el Gobierno local, que preside Ángel García Seoane, para cederle los terrenos necesarios para construir sendas peatonales en el entorno del inmueble religioso.
“É unha zona moi estreita e hai moitos problemas para aparcar cando se celebran oficios relixiosos polo que imos facer aceras e xa contamos cos terreos necesarios”, decía el regidor cuando se iba a iniciar la reforma.
El templo nuevo de Liáns, que es el nombre oficial del edificio eclesiástico de Santa Cruz, fue construida por Miguel Fisac e inaugurada en el año 1971. Los expertos en Historia de la Arquitectura aseguran que se trata de una obra de este autor muy poco conocida y que siempre se ha situado a la sombra de la iglesia de Santa Ana y la Esperanza, en la zona madrileña de Moratalaz, y la capilla del colegio Asunción Cuestablanca, también en la capital del estado.
Fuentes de la parroquia de Santa Eulalia de Liáns (www.santaeulaliadelians.com) indican que se trata de uno de los primeros templos construidos en España siguiendo las recomendaciones que en materia litúrgica emanaban del Concilio Vaticano II que había finalizado el año anterior. Destaca el carácter de ‘espacio democrático’ donde es primordial ‘ver y oir’ que el concilio impuso a los templos de culto. De ahí la amplitud del atrio, concebido como un lugar de encuentro previo a la celebración; o la nave que orienta a los feligreses en semicirculo en torno al altar; o el Cristo que preside el templo en solitario, sin santos o apóstoles que lo flanqueen.
La importancia arquitectónica que ha logrado el templo con el tiempo lo indica que fue elegido en 2004 para conmemorar el Día Mundial de la Arquitectura.