El 72,2% de las mujeres reciben comentarios no deseados sobre su físico o sexuales en las redes

Igualdad revela que las racializadas y las que tienen discapacidad están “profundamente invisibilizadas”
El 72,2% de las mujeres reciben comentarios no deseados sobre su físico o sexuales en las redes
Una joven con la cara pintada en una manifestación feminista | Aec

El 72,2% de mujeres recibieron comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseados en redes sociales, según se desprende del estudio ‘Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales’, elaborado por el Instituto de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad.


El objetivo principal del estudio es visibilizar la autopercepción de las mujeres jóvenes a partir de su representación en contenidos del entorno digital y “proponer posibles líneas de actuación desde una perspectiva feminista”. 

 

Asimismo, la investigación pretende conocer qué contenidos digitales se consumen, por qué canales y qué mensajes transmiten sobre las mujeres (según su percepción) y los referentes femeninos en los contenidos. Además, busca identificar si hay un cambio en la percepción de los estereotipos que se transmiten.


Para la elaboración del informe se realizaron 1.068 encuestas a jóvenes residentes en España de entre 18 y 30 años. La investigación se desarrolló en cinco fases entre abril y septiembre del año pasado. 

 

El estudio revela que el 72,2% de las encuestadas se vio expuesto a comentarios sobre su físico o a mensajes sexuales no deseados y el 58,8% fue objeto de menosprecios, ataques o insultos machistas. Las más jóvenes (18-24 años) se ven más afectadas, y con más frecuencia. Las jóvenes racializadas y las jóvenes con discapacidad se ven afectadas en mayor proporción y de manera más frecuente que el resto.

 

Bajo porcentaje de denuncia


Igualdad precisó que el 71,2% de las mujeres bloquea al agresor en el caso de los mensajes sexuales y el 69,1% ante los misóginos. Así, lamentó el bajo porcentaje de denuncias tanto a las plataformas, como a la policía.


Las más vulnerables al machismo son las que tienen menos estudios y, entre ellas, las de menor edad. “La menor vinculación con el feminismo de estas mujeres se materializa en una mayor sensación de soledad respecto al problema”, argumentó. Las mujeres racializadas y las que tienen discapacidad están “profundamente invisibilizadas” en el entorno digital.

 

Para la elaboración del estudio se llevaron a cabo más de 1.000 encuestas a jóvenes de entre 18 y 30 años


Las consecuencias emocionales dependen del nivel educativo y la edad pero “todas subrayan sentimientos de exclusión y frustración y presión social por parecerse a las representaciones que perciben”, revela el estudio que, además, subraya que la representación de la violencia contra las mujeres en los medios, especialmente la sexual, perpetúa la “cultura de la violación”.

 

 “Las redes refuerzan esta cultura al juzgar y culpabilizar a las mujeres por su comportamiento, lo que deteriora la percepción de seguridad y autonomía de las jóvenes en el ámbito digital”, indica.


Finalmente, el estudio recoge propuestas a implementar como la educación digital con perspectiva de género desde edades tempranas; campañas sobre igualdad en redes, con la colaboración de influencers; educación digital crítica para “resistir discursos misóginos y antifeministas en línea”; trabajar con hombres sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito digital; y mejorar capacidades digitales de mujeres adolescentes y jóvenes, entre otras propuestas. 

El 72,2% de las mujeres reciben comentarios no deseados sobre su físico o sexuales en las redes

Te puede interesar