El Gobierno y los agentes sociales firman el acuerdo contra el acoso Lgtbi+ en las empresas

El Gobierno y los agentes sociales firman el acuerdo contra el acoso Lgtbi+ en las empresas
La Felgtbi+ valora un acuerdo pionero en Europa y a nivel internacional | Aec

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, firmó este miércoles con patronal y sindicatos el acuerdo contra el acoso a las personas Lgtbi+ en las empresas, que se convierte en el vigésimo pacto alcanzado en el diálogo social.


Durante el acto de firma del acuerdo, la ministra valoró el consenso social “en unos momentos en los que es más importante que nunca el dialogo y los acuerdos” y agradeció “a tantas personas que a lo largo de los años habéis hecho lo más difícil que es caminar”.


Díaz apuntó que la mayoría de las personas Lgtbi+ ocultan su identidad en el trabajo por miedo a no ser contratadas, al acoso o a ser despedidas y puso en valor un acuerdo que les aportará “libertad” y “derechos para hacer posible esta libertad”.


El acuerdo recoge medidas planificadas para lograr la igualdad y no discriminación Lgtbi+ en las empresas, así como un protocolo ante situaciones de acoso por orientación sexual e identidad y expresión de género.


Da un plazo de tres meses para negociar las medidas a las empresas de más de 50 trabajadores, que además deberán recoger en sus convenios colectivos cláusulas genéricas de igualdad de trato y no discriminación y para erradicar estereotipos.


Las empresas también deberán integrar en sus planes de formación módulos específicos sobre los derechos de las personas Lgtbi+ y en sus convenios colectivos medidas que atiendan a la realidad de las familias diversas, cónyuges y parejas de hecho del colectivo Lgtbi+.


Asimismo, los convenios deberán incluir como sanciones “muy graves” los ataques a la libertad sexual de los trabajadores, según el acuerdo, que dota también a la Inspección de Trabajo a vigilar el cumplimiento y a sancionar en caso contrario.

 

Negociación colectiva 


El secretario general de CCOO, Unai Sordo, valoró que el acuerdo fuese tripartito porque ahora deberá implementarse mediante la negociación colectiva en las empresas, que son “un hábitat particular en el que se establecen relaciones jerárquicas y de dependencia”. 

 

Aunque señaló que “queda mucho por hacer”, también añadió que “la España actual poco se parece a la que apenas hace unas décadas aún adolecía de una ley de vagos y maleantes que decía que el homosexual, por su condición, suponía un peligro contaminante para la moral sexual colectiva”.


El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, también destacó ese diálogo social, porque “somos conscientes de que (las empresas) son uno de los lugares en los que más discriminación y homofobia se produce”.


No obstante, Álvarez reconoció que este acuerdo “no les satisface al cien por cien” y que hubo debate interno en el sindicato, si bien decidieron suscribirlo porque “es una gran oportunidad de situar, aunque sea de manera menos importante de lo que nos hubiera gustado, los temas Lgtbi+ en las empresas”.


Por parte de la patronal, la presidenta de la Comisión de Igualdad y Diversidad de la CEOE, Val Díez, subrayó el compromiso de las empresas con la no discriminación del colectivo Lgtbi+ y mostró la disposición de los empresarios a trabajar en los convenios colectivos.

 

 “Ser brillante o un buen líder no tiene nada que ver con tu orientación sexual o la forma en la que hayas decidido expresar tu identidad”, dijo Díez, quien consideró que los prejuicios ya no existen entre la alta dirección, pero que es necesario seguir trabajando desde los mandos intermedios para abajo.


La presidenta de la Federación Estatal Lgtbi+, Uge Sangil, valoró este acuerdo “pionero en Europa y a nivel internacional”, que demuestra que “España es un país de orgullo y referente en igualdad, en los derechos”.


La Plataforma Trans, una de las promotoras de la ley trans, denunció “haber sido vetada por Trabajo en la firma del acuerdo”, algo que consideran “un agravio histórico para el colectivo”. 

El Gobierno y los agentes sociales firman el acuerdo contra el acoso Lgtbi+ en las empresas

Te puede interesar