La UE llega a un acuerdo para prohibir productos que contribuyan a la deforestación

La UE llega a un acuerdo para prohibir productos que contribuyan a la deforestación
Un hombre camina por un cultivo de cacao | Aec

El Consejo Europeo y el Parlamento Europeo alcanzaron ayer un acuerdo político provisional sobre una nueva norma que garantizará que siete productos “clave” y sus derivados colocados en el mercado de la UE ya no contribuyan a la deforestación y la degradación forestal ni en la UE  ni en otras partes del mundo.


Esos productos son aceite de palma, ganado, soja, café, cacao, madera y caucho, así como productos derivados, como carne de res, muebles o chocolate. 


Cuando las nuevas normas entren en vigor, todas las empresas deberán llevar a cabo una “estricta diligencia debida” si colocan en el mercado de la UE o exportan de él productos básicos considerados “clave” en la deforestación mundial.


Estos productos se eligieron sobre la base de una evaluación de impacto exhaustiva que los identifica como el principal impulsor de la deforestación debido a la expansión agrícola, aseguró el Ejecutivo comunitario impulsor de esta medida.

 

Preparación para la COP15


Bruselas añadió que este paso ayudará a detener una parte significativa de la deforestación a nivel mundial, lo que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. 


Este acuerdo llega la víspera del inicio hoy de la Conferencia sobre Biodiversidad (COP15) en Canadá y que se establece para definir los objetivos de protección de la naturaleza en las próximas décadas.


Sus puntos esenciales pasan por abordar la deforestación independientemente de si es legal o ilegal; estrictos requisitos de trazabilidad que vinculan los productos con las tierras donde se produjeron; y un sistema de evaluación comparativa del país. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que 420 millones de hectáreas de bosque, un área más grande que la UE, se perdieron debido a la deforestación entre 1990 y 2020.


Los operadores y comerciantes demostrarán que los productos están libres de deforestación (producidos en tierras no deforestadas después del 31 de diciembre de 2020) y legales (cumplen con todas las leyes aplicables en el país de producción).


Los Estados miembros se asegurarán de que el incumplimiento de las normas dé lugar a sanciones efectivas y disuasorias. 

 

 

Satisfacción de los ecologistas

 

El acuerdo sobre deforestación importada alcanzado en el seno de la Unión Europea constituye “un revulsivo para la COP15” del convenio de diversidad biológica que arranca esta semana en Canadá.

 

 Así lo aseguraron ayer las organizaciones incluidas en la Alianza Cero Deforestación, que incluye a Amigos de la Tierra, la Confederación de Consumidores y Usuarios, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF, y que “muestra su satisfacción” por un documento obtenido “gracias a la presión de la sociedad civil”.

La UE llega a un acuerdo para prohibir productos que contribuyan a la deforestación

Te puede interesar