Pérez Costales, el ovetense que fundó la cocina económica e impulsó la Academia Galega

Pérez Costales, el ovetense que fundó la cocina económica e impulsó  la Academia Galega
23 AGOSTO 2007 PAGINA 15 / 06 JULIO 2008 PAGINA 31 / 17 diciemrbe 2009 página 29 / 25 julio 2012 página 34 A CORUÑA.- LAS ENTIDADES ESTAN CONVIERTIENDO LAS CASAS DE VIEJOS ILUSTRES EN MUSEOS Y SEDES CULTURALES EN LA FOTO LA CASA DE E

Ramón Pérez Costales, escritor, político y filántropo, nace en la ciudad de Oviedo en 1832 y fallece en A Coruña en 1911, siendo enterrado en un nicho del cementerio. Había sido el impulsor de la Real Academia Galega y uno de los fundadores de la Cocina Económica de la Coruña, crea una escuela gratuita y un instituto de vacunación contra la viruela. Emilia Pardo Bazán, lo retrata en su obra “La piedra angular” en el “doctor Moragás”, también cuatro importantes pintores de la época lo retratarán en sus lienzos Meléndez, Vaamonde, Pardo Reguera y el joven Pablo Picasso, quien en 1895 deja constancia de su arte genial, Pérez Costales, era un gran amigo de la familia malagueña de Pablo Ruiz Picasso. 
Costales, estudia medicina en las Universidades de Santiago y Madrid, los cuales finaliza en 1854, después de una breve estancia en Talavera de la Reina, logra mediante oposición una plaza en el Cuerpo de Sanidad Militar y se instala en A Coruña. 
Tendrá que dejar dicho cuerpo sanitario debido a una polémica obra publicada “Memoria sobre los hospitales militares y Reglamento de exenciones físicas” de 1857, la cual levanta una gran polvareda de reproches en el estamento y abandona la carrera de la sanidad militar dedicándose a la medicina privada, atendiendo en numerosas ocasiones a los más necesitados, viendo aquellas injusticias. 

obras
Dos años más tarde publica al español la obra médica de Jean Anne Henri Depaul “Traite theorique et pratique d’auscultation obstétricale”. Uno de los libros médicos más interesantes del siglo XIX, donde se trata el desarrollo de la auscultación como un método para seguir tanto al embarazo como el parto. 
Costales se rebelaría contra la injusticia social de donde nació el mito de un revolucionario que luchó contra el orden establecido que, no era justo con los que menos tenían, esta situación le lleva a ser un activista político de primera línea y le vale el exiliarse durante dos años en Portugal en 1866. Debido a una conspiración contra Isabel II. 
Tras la revolución de 1868 regresa a España y se prodiga en numerosos mítines a favor de la causa republicana, hasta que suena su nombre como un posible líder del federalismo gallego.
Publica una proclama para movilizar al campesinado a favor de una república federal, exigiendo el voto por sufragio universal, así como la supresión de las quintas, los foros y la pena de muerte, tras un tiempo en la clandestinidad, en 1872 se enfrenta a Amadeo de Saboya, al que dirige una carta para que no viniese a la Coruña, esta decisión le trae la enemistad con el que hasta entonces había sido su amigo el también republicano Federico Tapia y por consiguiente su exilio voluntario en su casa de Palavea, desde donde puede comprobar el declinar de la causa por la que luchaba, ahora los obreros se entregan al bando internacionalista.

cargos
Al proclamarse la I República, en junio de 1873, es electo diputado y nombrado ministro de Fomento, pero el cargo será muy efímero, ya que Pi y Margall deja el gobierno un mes después de su elección y con él se va Pérez Costales. 
Tras la restauración borbónica, Costales se vuelca en la medicina y en la beneficencia y funda con su pensión de exministro la Escuela de Párvulos para atender a los niños pobres de entre los 3 y 7 años, la cual funcionó por espacio de 17 años, hasta que es absorbida por el Ayuntamiento y en el edificio de Teresa Herrera, donde se hallaba dicha escuela crea en 1882 el Instituto de Vacunación de la Viruela, endémica en Galicia desde 1846, traerá incluso una vacuna descubierta en Francia, con la cual intentará salvar a la hija de su buen amigo José Ruiz Blasco, pero se demora en la llegada y la niña de 7 años, Conchita, muere, pero la pone a disposición de los médicos de toda la provincia, para salvar todas las vidas posibles, luchando contra aquel mal que afectaba a la población, sería el primer presidente del Colegio de Médicos, que él mismo alentó en su fundación.

política
La visita que hace Pi Margall, a la Coruña en 1892, como responsable local del partido será anfitrión de Pérez Costales, quien le prepara un gran recibimiento, centrándose luego en la Unión Republicana, partido en el que militaba, en 1893 con motivo del traslado de la Capitanía General de Galicia a León, Pérez Costales se suma a la revuelta que se oponía a tal traslado, siendo detenido como miembro de la Junta de Defensa, ya cansado de tantos avatares políticos, Pérez Costales deja la política. 
Unos años antes, en 1891, Costales se había ocupado del traslado desde Málaga a la Coruña de la familia Picasso y le procura una vivienda en la calle de Payo Gómez, vecina a la suya, a tan solo unos metros de la Escuela de Bellas Artes, donde el padre de Picasso, José Ruiz, iba a dar clases de dibujo. Pablo Picasso, a la sazón tenía entonces solamente 10 años, pero despuntaba como una gran figura del pincel artístico de la mano de su padre, Brocos como maestro y Costales que le facilita sus primeras exposiciones. 
Después de tanta desazón ante sus avatares adversos, le hacen tomar la decisión de abandonar A Coruña, marchando hacia Málaga en el mes de abril de 1895, alegando motivos de salud. En este viaje no irá solo, lo hace en compañía de la familia Ruiz Picasso. Su idea es pasar una temporada en aquella ciudad andaluza, pero no regresará a  su ciudad de adopción hasta 1897. 
Había intentado conciliar con el Ayuntamiento la adquisición de su casa con frente a la calle de Teresa Herrera 12, la fachada principal y a Payo Gómez 11, la trasera, el propio doctor había explicado que podría dedicarse a escuela pública, casa de socorro o de alguna otra actividad, no llegando a alcanzar acuerdo alguno por una mansión de 463 metros cuadrados en el centro de la ciudad.
Presidirá la primera Junta del Colegio Oficial de Médicos de La Coruña, cuyo primer boletín nace el 1 de mayo de dicho año y en 1902 su enfermedad se ve acompañada de una hemiplejia que acabará por retirarlo de la vida pública. Había promovido la creación de la Real Academia Galega, intento que fracaso a finales del siglo XIX, pero cuando finalmente nace en 1905, es nombrado Académico Honorario. Muere en A Coruña el 18 de enero de 1911 y es enterrado en un nicho del cementerio coruñés de San Amaro.

Pérez Costales, el ovetense que fundó la cocina económica e impulsó la Academia Galega

Te puede interesar