Día del Libro | Cuando A Coruña se convierte en la protagonista de la historia de una novela

Partiendo de la Marineda de Emilia Pardo Bazán, estas son algunas novelas históricas ambientadas en la ciudad
Día del Libro | Cuando A Coruña se convierte en la protagonista de la historia de una novela

A Coruña como ciudad y sus vecinos, en particular, protagonizan numerosas novelas en las que realidad, ficción e historia se entrecruzan para crear viajes por las páginas de los libros. Partiendo de la Marineda de Emilia Pardo Bazán, estas son algunas novelas históricas ambientadas en la ciudad.

 

La casa de la Pardela
La casa de la Pardela

"La Casa de la Pardela"

"La Casa de la Pardela" es una novela histórica de Andrés Mariño Sanmartín que transcurre en la ciudad de A Coruña del sigo XVI. Cuenta las historias de los supervivientes del ataque inglés de Drake al barrio de la Pescadería. Militares, escribanos, comerciantes, clérigos, calafates, panaderos, carpinteros, todos tienen un relato que contar. Las vivencias de un herrero implicado en trágicos sucesos sirve para llevar al lector por aquella época.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"María das Batallas"

Alfredo Conde escribe también sobre esa etapa del siglo XVI coruñés y sobre una de sus heroínas, María Pita. En "María das Batallas" traza los convulsos días en la ciudad componiendo un puzle brutal sobre los destinos que se cruzaron en el cerco.

 

 

Maru00eda das Batallas

 

"As malas mulleres"

As malas mulleres
As malas mulleres

A través de las páginas de "As malas mulleres" Marilar Aleixandre emprende un duro y apasionante viaje por el final del siglo XIX a través de varias voces: la de Sisca, joven de 15 años presa por no ser la mujer dueña de su cuerpo; la de Concepción Arenal, visitadora de prisiones; y la de Juana de Vega, trabajando por la dignificación de las personas. Una novela esencial que desde A Coruña dibuja el mudo coro de las malas mujeres y entona llantos sobre encuentros con predadores sexuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"O señor Lugrís e a negra sombra"

 

O seu00f1or Lugru00eds e a negra sombra

"O señor Lugrís e a negra sombra" de Luís Rei Núñez traza la vida del coruñés Urbano Lugrís: "Con maestros en gramática parda, señoritos taram-bainas, artistas dipsómanos, mujeres que fuman, bares de alterne, un ruso "blanco" o los cuando-rosos aprendices de literato... en definitiva, la fauna que opta por el exilio de la bohemia cuando lo única vía de escape, en la inacabable invernada de un régimen injusto, consiste en contar con el talento innato de Pucho Boedo, fenómeno de la canción, o de Luís Suárez, gran astro del balompié mundial".

 

 

 

 

 

 

"La Tribuna"

Emilia Pardo Bazán escribió en 1883 la que es considerada como la primera novela social publicada en España. "La Tribuna" presenta a Amparo, una joven de origen que vive en Marineda, o lo que es lo mismo, la Coruña de doña Emilia. Amparo trabaja con su padre en la venta de barquillos mientras su madre, extrabajadora de la Fábrica de Tabacos, está enferma y postrada en cama. Amparo terminará en esta misma empresa convirtiéndose en una líder entre sus compañeras promoviendo los ideales republicanos.

 

La Tribuna

 

"A Pioneira"

A Pioneira

De Ester dicen que es una "marimacho" y solo porque le gusta jugar al fútbol. O quizá porque su corazón no late al ritmo de la sociedad coruñesa de hace cien años. Es la historia que trata Héctor Pena en "A Pioneira", en el que la Guerra Civil y la represión del fascismo rodean una historia llena de amor, reivindicación y fútbol.

Día del Libro | Cuando A Coruña se convierte en la protagonista de la historia de una novela

Te puede interesar