La Universidad de A Coruña acaba de sumar siete nuevos investigadores beneficiarios de las ayudas Ramón y Cajal, procedentes de la convocatoria de 2023. La incorporación de este personal investigador (dos mujeres y cinco hombres) se realizará de forma progresiva hasta septiembre de 2025.
Las ayudas Ramón y Cajal, concedidas por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tienen como objetivo promover la incorporación de investigadores nacionales y extranjeros con una trayectoria destacada en centros de I+D además de facilitar el desarrollo de investigación puntera y fomentar la estabilización laboral de estos profesionales.
Se trata de un programa de carácter altamente competitivo, basado en un riguroso proceso de selección en concurrencia competitiva que evalúa los méritos curriculares, la capacidad para liderar una línea de investigación y la independencia científica de las personas candidatas, en función de su experiencia profesional y académica.
En los últimos años, la UDC experimentó un notable incremento en el número de personal beneficiario de este programa, contando en la actualidad con una treintena de personas desarrollando sus proyectos en la institución al amparo de estas ayudas.
De los siete nuevos investigadores que se incorporan a la UDC, dos son extranjeros y los restantes son nacionales, todos seleccionados gracias a estas prestigiosas ayudas; dotadas, cada una de ellas, con importes que superan los 250.000 euros, destinados a cubrir el total de cada contrato.
El nuevo personal investigador incorporado es:
1. Máximo Sozzo, investigador argentino dedicado al campo de la Criminología, especializado en América Latina. Es también profesor visitante Leverlhume en la Facultad de Derecho de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y autor y/o editor de numerosas publicaciones científicas en este campo de estudio. Como investigador Ramón y Cajal en la UDC, se dedicará a desarrollar una investigación comparativa alrededor de las transformaciones de la penalidad en las sociedades contemporáneas, buscando innovar con respeto a los marcos descriptivos y explicativos existentes, que siguen anclados en una exploración exclusivamente focalizada en los contextos de lengua inglesa del Norte Global.
2. Jonathan Quinson, investigador francés, ingeniero en Ciencias Naturales por la Espci Paris Tech (Francia) y Máster en Química Verde por el Imperial College de Londres (Reino Unido). Realizó varias estadías posdoctorales como Marie Skłodowska-Curie Individual Fellow en diferentes grupos en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), donde desarrolló nuevas síntesis de nanomateriales que conducen a nanocatalizadores relevantes para una conversión energética más eficiente. También obtuvo una beca global Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Stanford (EEUU) y fue profesor adjunto titular en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), donde dirige el grupo de Ingeniería de Nanomateriais para Tecnologías Sostenibles. En la UDC trabajará centrado en el diseño, síntesis y caracterización de nanomateriales para su uso como catalizadores para aplicaciones electroquímicas, con un enfoque en la conversión de energía pero también en el tratamiento de aguas.
3. Carlos Vázquez Sierra, doctor en Física Nuclear y de Partículas por la USC. Trabajó en el Instituto de Física Subatómica de los Países Bajos (Nikhef, Ámsterdam), así como en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, Ginebra), retornando posteriormente como investigador María Zambrano a la USC. Su trabajo como investigador Ramón y Cajal en la UDC se centra en la realización de medidas relacionadas con el bosón de Higgs, y en la busca directa de materia oscura y posibles candidatos de nueva física en el experimento LHCb del CERN, del que forma también parte desde 2012. Coordinó diversos grupos de trabajo dentro y fuera del LHCb, tanto sobre física de partículas como sobre tareas computacionales, y en la actualidad también es el coordinador adjunto de física de un nuevo detector que será construido en el CERN en los próximos años, CODEX-b, para la busca de partículas de muy larga vida.
4. Ana Ballesteros Pena, politóloga y doctora en Sociología. Es investigadora posdoctoral Marie Curie (Una4Career-Cofund) en la Universidad Complutense de Madrid, donde lidera el proyecto Geipp Igualdad de Género e Interseccionalidad en las Políticas Penitenciarias: un Análisis Multinivel (2023-2025). Anteriormente, obtuvo otro contrato postdoctoral Marie Curie para el desarrollo del proyecto Governmigration en la Universidad de Toronto (Canadá) y en la Universidade da Coruña y un contrato postdoctoral de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en la UCM. Además, realizó estadías de investigación en la Universidad de Toronto (Canadá), en la Washington State University (EEUU) y en la Universidad de Oxford (UK). Esta investigadora se incorporará al departamento de Sociología y Ciencias da Comunicación, donde trabajará en la expansión y consolidación de su línea de investigación sobre políticas de control social, particularmente políticas penitenciarias y de control migratorio, con un enfoque de género.
5. David Polo Montero, doctor en Microbiología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), especializado en virología ambiental. Fue galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis "Control y eliminación de virus entéricos en moluscos bivalvos y agua mediante sistemas de depuración y desinfección solar". Realizó, entre otras, una estancia posdoctoral en el Ifremer, el instituto nacional francés para la investigación del mar, donde se especializó en el estudio del norovirus (la principal causa de gastroenteritis aguda a nivel mundial) y en el uso de organoides intestinales humanos para evaluar su infectividad y persistencia en agua de mar y ostras. También fue investigador posdoctoral "María Zambrano" en la USC y en el instituto Cretus, donde trabajó en la detección y seguimiento del SARS-CoV-2 a nivel comunitario, empleando un enfoque epidemiológico basado en las aguas residuales, participando en el primer sistema nacional de alerta temprana para el covid-19. En la Universidad de A Coruña, David se integrará en el grupo NanoToxGen del Centro de Interdisciplinar de Química y Biología (CICA). Su trabajo se centrará en el estudio de virus patógenos en ambientes acuáticos desde una perspectiva "One Health"; empleando nuevos enfoques para su vigilancia y caracterización, identificación de nuevos vectores de transmisión, y la aplicación de nuevas metodologías para analizar sus efectos en la salud.
6. Blanca Moncunill Solé es paleobióloga, con un especial interés en desvelar la biología y las dinámicas evolutivas de especies extintas de lagomorfos (como liebres y conejos) y otros pequeños mamíferos. Licenciada en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctora en Biodiversidad, realizó una estadía postdoctoral en la Università degli Studi Roma Tre, donde ahondó en el estudio de lagomorfos extintos aplicando técnicas de vanguardia. En 2021 estableció su propia línea de investigación en el Sistema Universitario de Galicia (SUG), convirtiéndose en la única investigadora dedicada al estudio paleobiológico de micromamíferos en el territorio gallego. Actualmente dispone de un contrato del programa Marie Curie-ERA, financiado por la Unión Europea (UE), en el prestigioso centro CIBIO (Centro de Investigação em Biodiversidad y Recursos Genéticos) en Portugal. A lo largo de su trayectoria, Blanca fue reconocida con diversos galardones tanto por su rendimiento académico como por sus contribuciones científicas. La línea de investigación que desarrollará en la UDC se centra en la determinación de las dinámicas ecológicas y evolutivas de los lagomorfos extintos frente a los cambios ambientales y climáticos del pasado; el que permitirá identificar tendencias e indicadores clave para saber cómo las especies respondieron en el pasado a cambios climáticos semejantes a los actuales.
7. Andrei Quintiá Pastrana es graduado en Derecho (2016) y doctor por la USC (2021). Su investigación se centra en el derecho a la vivienda y la propiedad urbana, desde una perspectiva de derecho público. Le interesa, en particular, el empleo de métodos de investigación empírica y la investigación socio-jurídica, para examinar el derecho en su contexto a través de la información que nos proveen los datos. Andrei participa en varios foros internacionales orientados a especialistas en estas líneas como la European Network of Housing Research, a Socio-Legal Studies Association y la Law & Society Association. También realizó varias estadías internacionales en las universidades de Oxford, Coímbra, Estocolmo o Wakayama (Japón); y fue contratado postdoctoral en la Universidad de Groningen, donde trabajó en el proyecto EVICT financiado por el European Research Council (ERC-Starting Grant). En la UDC ha previsto expandir su línea de investigación para analizar las relaciones entre la propiedad urbana y otros intereses constitucionalmente protegidos a través de métodos empíricos.