II Foro Conecta Galicia | Caamaño: “Somos el mayor polo de innovación asistencial en España”

Hi Coruña acoge la segunda edición de este ciclo que demuestra que la comunidad está a la vanguardia en materia cardiológica
II Foro Conecta Galicia | Caamaño: “Somos el mayor polo de innovación asistencial en España”
Un momento del Foro | Patricia G. Fraga

La segunda edición del Foro Conecta Galicia, organizado por El Ideal Gallego en Hi Coruña, reunió este viernes a profesionales y expertos para analizar los avances de la sanidad pública gallega en el ámbito de la cardiología y explorar la conexión entre la innovación tecnológica y el bien más preciado que tenemos: la salud. Moderado por la subdirectora de El Ideal Gallego, Paola Feal, el evento contó con la participación del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que puso de relevancia que Galicia es “el mayor polo de innovación asistencial en España” y se sitúa a la vanguardia en el abordaje de la parada cardiorespiratoria. 


Para abordar un asunto en el que la rápida actuación es vital, intervinieron especialistas del Chuac como Miguel Antonio Solla, doctor ucista del Complejo hospitalario Universitario de A Coruña y coordinador del Código Shock Cardiogénico del Servicio Galego de Saúde, y María José Doce, médica de Urgencias en el mismo hospital. Ambos pusieron en relevancia el proyecto para mejorar la respuesta ante emergencias cardíacas. También tomó parte Román Gómez Vázquez, director de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061, quien destacó la importancia de la formación y el acceso a desfibriladores.

 

Un orgullo

El conselleiro de Sanidade destacó que Galicia ha sido pionera en la creación de un protocolo unificado para la atención de shock cardiogénico, una patología con elevadas tasas de muertes súbitas –sobre 2.800 en los últimos años– y en la que la rapidez asistencial y la prevención son clave.


“Estamos muy orgullosos de ser la primera comunidad con este protocolo, un código que además está consensuado por cinco sociedades científicas”, destacó Caamaño en su intervención. Por su parte, María José Doce reivindicó la relevancia de este plan ante una patología muy compleja que se presenta de formas muy distintas. “Ha sido muy importante unificar criterios e intentar detectar precozmente que el paciente puede desarrollar un shock cardiogénico. Identificarlos permite darles luego una continuidad asistencial”, aseguró en el foro.  

 

Foro (31) 12120451


La médica de Urgencias destacaba especialmente la labor de los hospitales comarcales para acercar estas terapias avanzadas a cualquier ciudadano “esté en el punto de Galicia en el que esté”.

 

Foco en la formación

Clave también es el papel que juega el 061 en los traslados al hospital. “Somos especialistas en la estabilización de estos pacientes”, reivindicaba Román Gómez.  El director de Urxencias Sanitarias de Galicia puso el foco en la importancia de la formación a los profesionales en nuevas técnicas y aparatos para dar la mejor atención posible. 


Solla, por su parte, hizo hincapié en la accesibilidad. Para el doctor ucista, los pilares básicos son estandarizar el manejo de estos aparatos y una atención en red que permita el traslado de unos centros a otros, en un tiempo determinado, para que estos dispositivos estén “al alcance de todos”.  “Lo que hemos aprendido es que la selección del dispositivo es fundamental para el éxito de estos mecanismos de socorro”, añadió el especialista.

 

El papel de la población

Saber cómo proceder cuando nos encontramos ante un shock cardiogénico es fundamental para la supervivencia del paciente. Por eso, la Xunta tiene a disposición de la población cursos de reanimación cardiopulmonar, un claro ejemplo para el conselleiro de una buena educación sanitaria. 


María José Doce aprovechó para animar a todos los ciudadanos a formarse y dejó un mensaje claro: “Hay que perderle el miedo a la resucitación cardiopulmonar. La gente hace el curso y llega el momento y no se atreve porque tiene miedo a hacerle daño al paciente, a utilizar ese desfibrilador... Lo peor que se puede hacer es no hacer nada”. 


“Sabemos que por cada minuto que tardamos en iniciar la reanimación, disminuye un 10% la posibilidad de supervivencia”, alertaba Doce, que destacó la importancia de tener estos cursos en colegios, empresas o centros deportivos, como ya se está haciendo. Como ejemplo, contó una anécdota sobre cómo una nieta le salvo la vida a su abuelo. “Nos llegó en una guardia una parada cardiorespiratoria de un hombre que estaba con su nieta. Avisó al 061, que llegó a los ocho minutos, pero fue su nieta la que inició las maniobras de RCP. Cuando le pregunté a la familia, me dijo que hizo un curso en el colegio. Habíamos estado tres meses antes”.
 

El conselleiro fue más allá: “Hay una asignatura que es ‘cosas que el ser humano debería saber’: hacer un huevo frito, poner una lavadora y hacer una reanimación cardiopulmonar”.

 

Acude y ayuda

Román Gómez, por su parte, incidió en la importancia de una asistencia integrada, en la que todo funciona como las piezas de un motor que permiten que la ayuda llegue de forma rápida.  “Empieza en el momento en el que una persona llama al servicio y se hace una RCP guiada. Al mismo tiempo, se están localizando los desfibriladores más próximos y los voluntarios de ‘Acude y ayuda’”, explicó. Este programa tiene más de un lustro de antigüedad y está formado por personas no profesionales con conocimiento en reanimación cardiopulmonar y manejo de los dispositivos asistenciales. 


Gómez pidió también aumentar el número de desfibriladores.  “Tenemos que conseguir tener desfribriladores igual que extintores. Con todas estas medidas podemos conseguir que aumente un 50% la supervivencia”, aseguraba. Actualmente, hay 3.100 aparatos en la comunidad. 


El conselleiro también destacó el programa ‘Ariadna’, liderado por el 061 y que permite geolocalizar desfibriladores en espacios públicos y privados. “Son ejemplos del buen impacto que puede la tecnología”, aseguraba Caamaño, que incidía en que lo más importante es la atención precoz. 


Uno de los ámbitos en el que más se está trabajando en este sentido, como puso de relevancia María José Doce, es en la simulación, un campo muy explorado por otras disciplinas pero que no se tenía tan integrado en medicina. Este tipo de iniciativas permiten trabajar en cómo ser más eficaces en toda la cadena porque, como recordaba la doctora, “esto siempre es un trabajo en equipo”.

 

Código Shock Cardiogénico 

Junto a un equipo multidisplinar que trabaje de forma unificada, estandarizar el manejo de los casos es también importante y se realiza a través del grupo de trabajo Código Shock Cardiogénico. Su coordinador, Miguel Antonio Solla, explica que este programa busca involucrar a todas las especialidades que intervienen y hacer una actuación en red que permita mejorar la supervivencia de estos pacientes. “El espíritu del código es acercar esa tecnología a todos los niveles asistenciales”, explicó. 


Solla también destacó los avances tecnológicos en los dispositivos que se utilizan en estos casos. Entre ellos, destaca la mejora de la hemocompatibilidad, es decir, disminuir las complicaciones asociadas a que la sangre esté pasando por una superficie artificial, como la trombosis. La mayor durabilidad de los aparatos y los avances hacia una técnica mínimamente invasiva también son clave. “Hemos aprendido a seleccionar qué dispositivo era mejor para el cuadro del paciente, a anticipar las complicaciones y a manejarlas de una forma mejor”, afirmó.

 

Un ejemplo a seguir  

Todos estos programas e iniciativas demuestran que la sanidad pública gallega está a la vanguardia y es un ejemplo para otras comunidades autónomas. Muchos de estos proyectos se exportan porque, como destacó Solla, “lo mejor que podemos aportar es nuestra experiencia”. 


Román Gómez, por su parte, erigió a Galicia como una comunidad modélica en legislación y formación. En este último ámbito, destaca el curso de reanimación cardiopulmonar telefónica, que avanza que se exportará a otras comunidades. 


Caamaño aprovechó también para agradecer a todos los profesionales que dejan su esfuerzo y sabiduría en estos programas. 

 

 

 

 

II Foro Conecta Galicia | Caamaño: “Somos el mayor polo de innovación asistencial en España”

Te puede interesar