El Ayuntamiento es el propietario y, por tanto, responsable de algunos de los edificios más representativos de la ciudad. Sin importar su tamaño o función, son verdaderos hitos urbanos que todo coruñés sabe situar en un mapa. Sin embargo, un patrimonio tan vasto obliga a realizar una fuerte inversión en su mantenimiento. En 2024, se incluyeron dos millones de euros dentro del llamado plan de acondicionamiento de los recintos culturales municipales. Ahora le ha tocado el turno a la Domus.
En efecto: la Casa del Hombre, que forma parte de la red de Museos Científicos de la Ciudad desde su inauguración en 1995, lleva mucho tiempo esperando una rehabilitación muy necesaria. Su característica fachada en forma de vela ha soportado durante años los temporales atlánticos, y le faltan varias tejas. La Concejalía de Urbanismo detectó hace tiempo deficiencias en la ventilación de la fachada, lo que ha provocado el deterioro de varias de las piezas de aluminio que fijan las tejas de pizarra a la pared.
Su estado era tal, que en octubre se instaló una red que protegiera a los viandantes de las láminas de pizarra que la recubren. Pero ha habido que esperar hasta ayer para que acudieran los técnicos a realizar las pruebas que determinarán qué solución es la que conviene aplicar.
El test permitirá decidir entre dos posibles actuaciones |
El edificio de la Domus fue proyectado por los arquitectos Arata Isozaki y César Portela y será este último el encargado de supervisar las pruebas que se harán durante esta semana así como la redacción del proyecto. Hay que determinar si se van a atornillar las planchas de piedra directamente sobre la fachada o, por el contrario, se mejorarán los anclajes originales, del año 1995, con tecnologías actuales, lo que probablemente supondría cambiarlos por unos nuevos de acero. De ser así, también se eliminarían las platinas. Por otro lado, el plan de rehabilitación incluirá, además de la impermeabilización de la fachada-biombo, también intervenir en los muros de hormigón y la reparación de otros puntos de la estructura, y la mejora de las escaleras de evacuación de las oficinas. |
Quedan muchos edificios monumentales que arreglar, como por ejemplo el Palacio de la Ópera, donde se han detectado graves filtraciones que han afectado a la capacidad del recinto. El Ayuntamiento prometió en junio del año pasado que presentaría ese mismo año un plan de integral de reforma, pero no llegó a realizarlo, y las filtraciones persisten.
Otras instalaciones que comparten el problema de las filtraciones desde hace años: el Fórum Metropolitano, el teatro Rosalía de Castro o la Fundación Luis Seoane figuran o han figurado en la lista de edificios emblemáticos amenazados por la humedad propia del clima gallego. Incluso edificios más modernos, como el Ágora, presentan también este tipo de deficiencias. Parte del falso techo de Labañou, por ejemplo, se derrumbó recientemente, obligando a trasladar a los servicios sociales.
De hecho, la situación de los centros cívicos de la ciudad obligó al Ayuntamiento a elaborar un plan especial que a lo largo del primer semestre del año se desarrollará en dos fases, que cuentan con un presupuesto de tres millones de euros. En la primera fase se acometerán intervenciones en los centros cívicos de Labañou, San Diego, O Castrillón, Santa Lucía y Los Rosales.
CIFRAS |
6.500 LOSAS de pizarra componen la fachada principal de la Domus, que se tratarán de preservar con las obras de reforma |
22CENTROS cívicos sufrirían obras de rehabilitación después de que, en febrero, el de Labañou resultase dañado por un temporal |
800.000 EUROS es el presupuesto de las obras de reforma de la Fundación Luis Seoane, que incluyen un nuevo aislamiento que le proteja de las humedades |
En cuanto a la Fundación Luis Seoane, este edificio, que guarda gran parte de la obra del insigne artista gallego, lleva mucho tiempo sufriendo filtraciones, desde hace más de una década. En noviembre se aprobaron las obras para la reparación y reposición del sistema de climatización con una inversión de 800.000 euros. Sin embargo, los trabajos deberían haber salido a licitación en este primer trimestre.
En muchos casos, los daños generados por la falta de mantenimiento de la construcción han sido tan graves que han afectado parcialmente al funcionamiento diario de los edificios, y quedan por delante varios años hasta que se consiga llevar a cabo todas las reparaciones. Una labor que se ha demorado durante demasiado tiempo.
Es la última reforma que se ha concluido en la ciudad. El edificio del siglo XVIII se inauguró en enero tras unas obras que se alargaron más de lo previsto y que costaron 2,8 millones de euros y ahora acoge de forma provisional la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia). |
Después de muchos retrasos, la reforma del mercado de Monte Alto parece marchar conforme a lo previsto. El mes pasado, la alcaldesa, Inés Rey, anunció que se había hecho una mitad, tras dos años de trabajo. Son 10,4 millones de euros de inversión y no estará completada hasta septiembre. |
El edificio de Méndez Núñez está pendiente de una reforma a fondo después de que el Ministerio para la Transformación Digital rechazara la mejora parcial que proponía el Ayuntamiento y exigiera una integral para que pudiera acoger la Agencia Española de supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia). |