Víctor Pablo Pérez | “Es fundamental que la OSG pueda salir a mostrar lo que se está construyendo en este país”

Estuvo dos décadas ligado a la Sinfónica y ahora, como director honorario, es un habitual en las programaciones de cada temporada. Este viernes vuelve a coger la batuta de la orquesta en el Palacio de la Ópera (20.00 horas) para interpretar a Bruckner
Víctor Pablo Pérez | “Es fundamental que la OSG pueda salir a mostrar lo que se está construyendo en este país”
Víctor Pablo Pérez, en el Palacio de la Ópera | Patricia G. Fraga

El jueves en Vigo y el viernes en el Palacio de la Ópera (20.00 horas), Víctor Pablo Pérez volverá a coger la batuta de la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG), su casa durante dos décadas, para interpretar la ‘Sinfonía número 2’ de Anton Bruckner.


Considera la vuelta a uno de sus hogares como “un honor” además de como un modo “maravilloso” de ver la evolución de la OSG, de la que destaca su renovación, ya que cifra en “un 30-40% de gente nueva, pero con una característica especial y de gran relevancia y es que han salido casi todos de la cantera de la propia orquesta”.

 

Vuelve a casa con Bruckner.
Se ha programado la ‘Sinfonía número 2’, llamada ‘sinfonía de las pausas’ (sonríe), de los silencios. La terminó en 1877, pero tuvo muchísimas versiones, porque Bruckner era una persona muy insegura de sí misma. Es una sinfonía muy intensa que se suele programar poco. Es la única pieza que se va a hacer en el concierto, esperemos que, como decía Baltasar Gracián: ‘Lo bueno, si breve, dos veces bueno’ (ríe). Bruckner construye a base de progresiones y eso supone al espectador unas emociones muy curiosas, porque van progresando con las tensiones que se producen durante la música, es como la construcción de una gran catedral, que se crea piedra a piedra, bóveda a bóveda, arco a arco, capilla por capilla... y, al final, esta construcción enorme es la que produce esta sensación de las sinfonías de Bruckner.

 

Aunque vuelve cada temporada, sigue siendo especial volver a ‘casa’... 
Sin duda. Estuve aquí 20 temporadas, considero esto parte de mi casa, de mi vida. Siempre es un honor volver y, a la vez, es maravilloso ver cómo la orquesta se va renovando. De los que tocan ahora, más del 30-40% son gente nueva, pero con una característica especial, y es que han salido casi todos de la cantera de la propia orquesta. Supone algo único en el panorama nacional.

 

¿Y cómo ve ahora los procesos de renovación en la orquesta? También en el ámbito de la dirección y de la gerencia. 
Como decía, la renovación musical se está produciendo de un modo muy ordenado, muy progresivo y están entrando músicos con una formación realmente extraordinaria, por lo que el pulso artístico se mantiene vivo. En otros aspectos, como la financiación, hay problemas, porque la financiación está pasando por un momento dubitativo. En el aspecto del lugar de trabajo, hay que mejorar la caja acústica, en el Palacio ha habido problemas que se van corrigiendo, pero el Palacio ha envejecido, como los grandes edificios, y hay que invertir en la renovación. 

 

¿Cómo cree que debe ser el nuevo gerente? 
Creo que necesita tres características. Debe tener una gran personalidad, para poder seducir, que es una palabra muy plástica (sonríe), a empresarios, políticos y medios de comunicación, para que puedan transmitir lo que se genera, que es de una importancia enorme, internacional. Debe tener también conocimientos de cómo es una orquesta por dentro, de lo que es un consorcio y de lo que es jurídicamente y administrativamente gerenciar un trasatlántico como es esta orquesta. Y también debe tener mucho compromiso para estar en el día a día trabajando por la orquesta, junto con el director artístico.

 

¿Y qué balance hace del periodo de Andrés Lacasa?
En lo artístico se han mantenido el nivel artístico de directores, solistas invitados, programas.... la etapa de Dima Slobodeniouk ha sido muy brillante, con renovación del repertorio en algunos aspectos. Ahora es muy ilusionante la etapa con el nuevo director, Roberto González-Monjas. No han podido hacer giras internacionales, que son importantísimas para la orquesta y para mantener el pulso del propio músico. No se han podido hacer por falta de recursos y espero que se puedan retoman, es fundamental que una orquesta de este nivel pueda salir a mostrar Galicia, lo que se está construyendo en este país. 

Víctor Pablo Pérez | “Es fundamental que la OSG pueda salir a mostrar lo que se está construyendo en este país”

Te puede interesar