¿Por qué el cine más antiguo de España está en Betanzos?

Los Paseos Librescos de Betanzos revisan la abundante historia del cine en As Mariñas. Desde la apertura del Teatro Alfonsetti en 1882 hasta la última edición de la muestra internacional, con toda la sala entregada al actor Luis Tosar. Un recorrido a través de tres siglos que culmina en el antiguo convento de Santo Domingo, en el mismo espacio que la institución municipal cedió al militar alicantino Mariano Alfonsetti García para sus representaciones, antecámara de la incursión del cinematógrafo en Betanzos.


Con el cambio de destino de Alfonsetti, será Claudino Pita Pandelo, creador del Globo de San Roque, el que se haga cargo de las instalaciones y de introducir los espectáculos de siluetas y sombras chinescas, así como de la “primeira proxección cinematográfica na cidade”, en 1897. “Con escasa concurrencia”, recogió entonces el Diario Galicia. Pero esa es la clave: 1897. En  el mismo espacio municipal del que, tras más de cien años de concesiones, casi siempre con Claudino Pita o sus descendientes como arrendatarios únicos, ahora se encarga el propio Ayuntamiento de Betanzos.  


Con el director del Museo das Mariñas, Ángel Arcay, y la técnico de Turismo de la ciudad, Elena Carro, vecinos y visitantes salen de Santo Domingo en dirección al Edificio Archivo, sede del Liceo Recreativo de Betanzos. Una institución que entre 1861 y 1973 ‘controló’ la actividad cultural de la comarca, ‘asesoró’ su economía y amparó sus administraciones, convertida en una suerte de autoridad que, con más o menos acierto, supo imponer su criterio durante más de un siglo, desde los 80 del cambiante XIX hasta su extinción en el XX. Más de cien años en los que realizaron incontables actos e incluso trataron de contar con su propio ‘Cine Brigantino’ y ‘competir’ con el Alfonsetti. Hubo algún intento de la mano de uno de sus arrendatarios, José Barreiro, pero nunca una actividad estable en el Liceo.


El itinerario continúa hasta el Cantón de Claudino Pita donde, delante de sus emblemáticas farolas diseñadas por Julio Galán, se dan las claves que aquella ciudad en continua transformación, de las actuaciones musicales, los bailes y las zarzuelas; de la urbanización de O Campo como “eixo da cidade burguesa” y la incorporación de la electricidad, de primeras ‘fábricas de luz’, del ingeniero López-Cortón (1895) y de los Núñez.

 

Elenco
Hablar de cine en Betanzos es también hablar de Ricardo Núñez Lissarrague, el galán del cine mudo que seduce a Imperio Argentina –algunos autores sostienen que él mismo la había descubierto años atrás– en ‘La Hermana San Sulpicio’ de 1927. Un actor, guionista, productor y director de cine que hizo carrera en España y en América.


Núñez, hermano de Enrique, dueño del Kiosko Alfonso de A Coruña y tío del artista Jesús Ñúñez, nació en la ciudad pero por ella han pasado decenas de actores en el marco de un sinfín de rodajes que eligieron sus calles como escenario de películas y series, desde la versión cinematográfica más antigua de ‘La Casa de La Troya’ (1924). 


También cuentan las crónicas de la época y así se comenta durante la ruta, que, de un romance entre dos de esos actores en el municipio, nació otro célebre intérprete como Carlos Larrañaga, pues su madre, María Fernanda Ladrón de Guevara, y su padre Pedro Larrañaga, se enamoraron en Os Caneiros durante el rodaje de una de las escenas de ‘Odio’, dirigida por Richard Harlan, basada en una novela de Wenceslao Fernández Flórez.


El recorrido, antes de regresar  al convento, se detiene delante del desaparecido Gran Cine Capitol, inaugurado el 17 de octubre de 1942. Construido según un diseño de Rafael González Villar, lo abrieron tres empresarios que crearon una sociedad: Antonio Blanco, Javier Teijeiro y Adolfo Rey (‘Blanterrey’). Además de sus instalaciones más modernas y sus dimensiones, el Capitol, como negocio, tenía una ventaja respecto al Afonsetti, y es que abría todo el año, y es que el situado en el espacio municipal permanecía cerrado durante el verano para construir allí el Globo de San Roque. Compartían otras cuestiones, como arquitecto, ya que González Villar también se encargó de la última reforma del Alfonsetti, aunque su propuesta para los exteriores no llevó a acometerse por su envergadura, pero los interiores, donde destaca el rojo, son los que se mantienen actualmente como sala de explotación exclusivamente municipal y los que lo convierten en el cine en funcionamiento más antiguo de España.


¿Alfonsetti o Capitol? “Como  fondo, tenía más el Alfonsetti, pero tenía más embocadura el Capitol”. La frase es de José Verdes ‘Óscar’, una de las piezas clave de la Agrupación Candilejas, una asociación a la que se unieron actores y actrices, de cinéfilos y teatreros que hicieron de su pasión uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX en Betanzos. 


Dirigida por Antonio Concheiro estuvo presidida, según la etapa, por el notario Julián Marcos Alonso y el juez Ramón Carballal Pernas. “En Betanzos, ir al cine era una ceremonia, e incluso había que tener recomendación”, decía ‘Óscar’. 

¿Por qué el cine más antiguo de España está en Betanzos?

Te puede interesar