Una nueva vida para el pazo de Illobre, con acentos y manos de todo el mundo

La Fundación Condado de Taboada, actual titular del pazo de Illobre, impulsa una iniciativa internacional para recuperar unas 1,5 hectáreas de terreno cultivable y volver a hacer vino
Una nueva vida para el pazo de Illobre, con acentos  y manos de todo el mundo
Los promotores de la iniciativa comparecieron en la sala azul del Liceo con la alcaldesa y el edil de Obras | Carlota Blanco

Una nueva vida para el Pazo de Illobre. Una construcción cinco veces centenaria con excelentes vistas de Betanzos. La Fundación Condado de Taboada, constituida hace más de un decenio tras en cumplimiento de la última voluntad de Amelia González de la Maza, que residió allí hasta su muerte en 2013 a los 99 años de edad, es la titular del inmueble y la impulsora de Solidarity Gardens. La iniciativa que, con una aportación de la Unión Europea superior a los 400.000 euros, ‘resucitará’ la casa y, para empezar, unas 1,5 hectáreas de terreno a su alrededor, como explicó el director de la entidad, Juan Barrié.


Desde su nacimiento, la organización destinó sus recursos a la investigación oncológica, educación ambiental y divulgación cultural, emprendimiento y desarrollo rural sostenible, y estos son algunos de los desafíos con los que ‘desembarcan’ en Betanzos.

 

Solidarity Gardens se desarrollará  en tres años  y cuenta  con una aportación de la UE  de 400.000 euros


Barrié señaló que “el pazo tenía una producción de vino importante y también cuenta con unas camelias históricas muy interesantes” que ahora tratarán de reactivar y “poner al servicio de la sociedad a través de tareas de divulgación” e “intentar impactar en la sociedad de Betanzos”.


“El lagar y los espacios dedicados a cada una de las tareas del campo que se realizaban se conservan y, aunque conscientes de que los tiempos han cambiado y las costumbres son otras, somos custodios de parte de la historia de Galicia y nos gustaría volver a darles vida”, añadió Barrié.


Así, con la colaboración de organizaciones de todo el mundo que “irán enviando voluntarios durante dos años” para unirse a las tareas que acometerán empresas del entorno, y todos ellos se alojarán en Illobre. “También es enriquecedor para alguien que viene de otra cultura alojarse en un inmueble histórico como este y conocer de cerca la tierra, el ADN de Galicia”. En dos semanas, llegarán los primeros veinte, y en verano otros veinte, detalló Barrié. Después, en septiembre, el mes más especial para Illobre por ser la Festa da Angustia, lo abrirán a los visitantes “para mostrar todo lo que estuvimos haciendo allí”, detalló el director en una comparecencia acompañado por colaboradores de organizaciones de Marruecos, Turquía y Portugal y la alcaldesa, María Barral.

 

 


El tercer año lo destinarán a la divulgación, a dar a conocer lo desarrollado, como iniciaron con iniciativas de diferentes características que desarrollaron en otros espacios de la entidad, en Cambados (Casa dos Maza); en Sanxenxo (Pazo de la Maza, en Santa Eulalia de Nantes); en Taboada (Pazo de San Pedro de Bembibre) y en A Coruña.


La alcaldesa, María Barral, expresó su entusiasmo por una iniciativa que atraerá cientos de jóvenes a la ciudad, que sabrán disfrutar de ella y acabarán convirtiéndose en “embajadores” de Betanzos

Una nueva vida para el pazo de Illobre, con acentos y manos de todo el mundo

Te puede interesar