BlueFloat, hacia una transición energética más sostenible

BlueFloat, hacia una transición energética más sostenible
BlueFloat es un desarrollador de proyectos de energía eólica marina ágil. I CEDIDA

El 2020 marca el año de la fundación de BlueFloat, la empresa española que en pocos años se convertiría en el referente del desarrollo de proyectos de energía eólica marina a escala mundial. Nació con la misión de impulsar la energía eólica marina a través de la tecnología flotante, centrándose especialmente en las aguas profundas de la costa gallega y peninsular.  

 

A pesar de haber sido fundada a inicios de la pandemia mundial del COVID-19, gracias a su CEO, Carlos Martín, y toda su plantilla de trabajadores profesionales con amplios conocimientos técnicos y gran experiencia práctica a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro de la eólica marina flotante y fija, Blue Float consiguió seguir creciendo hasta convertirse en lo que es hoy en día.  

 

“Nuestra ambición es clara: acelerar la descarbonización de la economía mundial, luchar contra el cambio climático e impulsar -y esto es muy importante- una transición energética más sostenible, justa e integradora a nivel social, económico y medioambiental en todos aquellos territorios y comunidades que acogerán parques eólicos marinos”, explica el CEO de BlueFloat, Carlos Martín.  

 

Carlos Martiu0301n, CEO de Blue Float
Carlos Martín, CEO de Blue Float. I CEDIDA

 

Actualmente Blue Float tiene presencia en mercados de Europa y Asia-Pacífico. Se apuesta especialmente por este sector de la energía eólica marina como una palanca necesaria para hacer una transición energética igual a la que se ha dado en Reino Unido, España, Italia o Australia. Además, el modelo con el que funcionan en Blue Float no solo les ayuda a desarrollar proyectos de alta complejidad, sino que también les permite generar impactos positivos en las comunidades locales que acogen sus proyectos. 

 

Blue Float se encuentra asociada con otras dos empresas de referencia internacional. Por un lado, la italiana Plenitude se trata de la compañía líder en producción renovable, venta de energía y servicios energéticos. Por otro lado, el grupo de ingeniería y tecnología español Sener, referente en sectores de actividad. De hecho, actualmente se encuentran trabajando en un consorcio que desarrolla un proyecto en Galicia, más concretamente en el Parque Nordés, y en otros dos a lo largo de España: Parc Tramuntana (Cataluña) y Parque Tarahal (Canarias). 

 

Es importante resaltar el gran proyecto de eólica marina fija que hizo ganar a Blue Float una Feasibility Licence en el primer concurso de eólica marina que se realizó en Australia: Gippsland Dawn, que se encuentra ubicado en el estado de Victoria y recientemente ha ganado el estatus especial de Major Proyect Status, otorgado por el gobierno australiano. 

 

“También cabe destacar los tres proyectos de eólica marina flotante en fase muy avanzada que estamos desarrollando en Escocia”, comenta Carlos Martín, “lo estamos haciendo en colaboración con Nadara y Orsted después de haber ganado el concurso Scotwind e INTOG: Bellrock con nuestro socio Nadara, Broadshore Hub, de nuevo en alianza con nuestro socio Nadara, y Stromar desarrollado junto a Nadara y Orsted”.  

 

Finalmente, Blue Float tiene también dos proyectos en Italia, más concretamente en la región de Puglia. Cuentan con importantes avances en sus respectivos procesos de permisos ambientales con el Environmental Impact Assessment (EIA).

 

“A corto plazo, nuestro objetivo principal es consolidar los proyectos en curso a través de nuestro aval técnico, asegurándonos resultados satisfactorios en las próximas rondas de subastas de manera que los proyectos resultantes sean factibles, robustos y comercialmente viables, acelerando así el despliegue de la eólica marina en mercados clave”, explica Carlos Martín

 

La principal aspiración de Blue Float es que, en el camino hacia la transición energética global, el aumento de la capacidad instalada de energía renovable sea una realidad al mismo tiempo que se apoyen los continuos avances en la innovación en tecnología flotante, mejorando de esta forma su eficiencia y reduciendo los costes para hacerla más accesible a diferentes mercados.  

BlueFloat, hacia una transición energética más sostenible

Te puede interesar