Los enigmas tras cien fotografías de ‘Una sola mujer’ entre hombres

Los enigmas tras cien fotografías de ‘Una sola mujer’ entre hombres

Los retratos históricos de políticos, estudiantes o artistas suelen estar protagonizados por grupos de hombres circunspectos entre quienes, a veces, llama la atención una presencia femenina inesperada. ¿Quiénes son ellas y qué hacen allí? Es la pregunta que se hace Immy Humes en el libro ‘Una sola mujer’ (Phaidon).


A través de cien fotografías tomadas entre la década de 1860 y la de 2020, esta  documentalista estadounidense repasa historias de mujeres pioneras, algunas famosas como Marie Curie, Margaret Thatcher y la periodista peruana Ángela Ramos, y otras anónimas, como una minera retratada en 1900 o la secretaria en la reunión de un organismo económico en 1964.


“Un día, mirando fotografías antiguas me di cuenta de que la fórmula se repetía una y otra vez en asociaciones, empresas, clubes y movimientos políticos, tanto revolucionarios como reaccionarios”, relata.


Por ejemplo, un grupo rompedor y progresista como el de la generación beat se retrataba en 1965 frente a su librería de referencia en San Francisco con autores como Allen Ginsberg y Peter Orlovsky y la única presencia de Stella Levy, asistente editorial. “Lawrence (Ferlinghetti, poeta) enfadó a muchos de los hombres al insistir en que saliera con él en la foto”, relató la mujer después.


Algo similar le ocurrió a la pintora Hedda Sterne cuando apareció en la fotografía de 1951 con la que artistas como Jackson Pollock y Mark Rothko, perfectamente trajeados para parecer más respetables, protestaban contra la actitud retrógrada del Museo Metropolitano frente a la abstracción. “Les molestó que yo saliera en la foto porque eran lo suficientemente machistas para pensar que la presencia de una mujer les restaría seriedad”, explicaba Sterne.

 

Tokens, mascotas, pioneras o genias
Secretarias, modelos, cocineras, prostitutas o sirvientas aparecen en ciertos espacios por motivo de su profesión, como otras por matrimonio o nacimiento: la emperatriz Cixí, Diana Spencer o Benazir Bhutto.


Otra explicación de algunas de estas apariciones singulares es la del “tokenismo”: la inserción simbólica en un grupo que quiere demostrar o fingir que es inclusivo. Cabrían en esta categoría imágenes como la de Satsuki Katayama en 2018, única ministra del gabinete de veinte personas del primer ministro japonés Shinzo Abe. O la guionista de comedia Tina Fey, que cuenta cómo no se contrataba a otra mujer cuando ya se tenía una en estos grupos creativos. “Se nos trataba como a una cafetera”, ejemplifica.


Aunque esto no serviría para imágenes tomadas cuando aún no había ningún tipo de presión para abrir las puertas a colectivos excluidos. Sí existían lo que Humes define como las “mascotas”. Tal cual se define, en el pie de foto de una instantánea de una clase de la Academia Naval de EEUU en 1894, a una joven situada entre los alumnos. 


En otros casos, son “las primeras” las que son retratadas, y en su caso tuvieron que sufrir mucha más hostilidad que las “mascotas”: la primera mujer congresista, Jeannette Rankin (1918); Kathrine Switzer, la primera que corrió la Maratón de Boston, entre insultos y empujones; Andrea Motley, primera buceadora del ejército estadounidense; o sufragistas y feministas que quisieron entrar en bares masculinos.


Estas primeras mujeres lo fueron a veces por su genialidad, como el caso de la científica Marie Curie, un rasgo que puede desanimar a las que deben venir detrás, porque ¿quién podía emular a esta científica? Ella fue la primera en ganar un Premio Nobel en ciencia (en dos ocasiones, 1903 y 1911) y la siguiente, 25 años después, fue su propia hija. 

Los enigmas tras cien fotografías de ‘Una sola mujer’ entre hombres

Te puede interesar