El protocolo de actuación de la ría de O Burgo que la Xunta elaboró para que cada administración implicada en el estuario asumiera sus responsabilidades y financiase sus obras sigue esperando a ser firmado después de 15 meses desde que se trasladó a todas las partes.
Fue el 21 de noviembre de 2011 cuando Augas de Galicia remitió el documento al Gobierno central, todavía con el PSOE en funciones, y a los cuatro municipios de la comarca: A Coruña, Cambre, Culleredo y Oleiros. En el mismo, la Xunta asumía la ejecución de cinco grandes obras que mejorarían la red de saneamiento, mientras que encargaba al Ejecutivo central la responsabilidad de dragar el fondo y la iniciativa más polémica, la de tratar los lodos contaminados, que en ese momento, el ministerio se negaba a asumir. Por su parte, los Ayuntamientos se encargarían de obras más pequeñas y del mantenimiento de su alcantarillado. Pero nadie respondió a esta misiva, al menos públicamente.
Los dos borradores fueron criticados
por algunos alcaldes, que aseguraban que están obsoletos
Meses después llegaban las primeras críticas de algunos alcaldes del área, que aseguraban que en el borrador se recogían fallos ya subsanados. Según ha podido saber este periódico, se envió un segundo documento que tampoco convenció.
actuaciones
La Xunta esperaba que la llegada del PP a Madrid diese un impulso a esta cuestión. De hecho, condicionaba el inicio de sus actuaciones a la firma de este documento, que todavía no ha llegado y, por tanto, tampoco se ha licitado ninguna de las obras previstas en el plan de saneamiento local de la ría de O Burgo que la Xunta presentó públicamente en septiembre de 2011.
Puede que este convenio quede olvidado en un cajón para siempre, puesto que sin su firma el Gobierno central ya ha empezado su estudio de caracterización de lodos, mientras que Augas de Galicia ha presupuestado para este ejercicio la primera gran obra del plan, el tanque de tormentas de O Temple que costará 2,5 millones de euros.
Es la plataforma en defensa del estuario la que quiere recuperar este línea de trabajo conjunto y de ahí que el viernes en la reunión celebrada en la casa del mar reclamase la creación de una mesa de trabajo entre todas las administraciones.
Desde los municipios del área están de acuerdo, pero faltaron los actores más relevantes, como el delegado del Gobierno y los conselleiros, además de una representación coruñesa.