El 65% de los centros de primaria de A Coruña cuentan con caminos seguros

El proyecto de la Asociación de Niños Caminantes ha marcado las calles de la ciudad a favor de la peatonalización
El 65% de los centros de primaria de A Coruña cuentan con caminos seguros
Una niña anda por un camino escolar seguro marcado con la rana, cerca del Concepción Arenal | Patricia G. Fraga

En A Coruña los niños han marchado a la vanguardia de la peatonalización. Su papel quedó consagrado en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de 2013 con la creación de Ancas, la Asociación de Niños Caminantes (Ancas) y sus caminos seguros, las rutas que parten de los centros escolares que los alumnos recorren a diario. La delegada en Galicia de la asociación Stop Accidentes, Jeanne Picard, echa la vista atrás al esfuerzo de más de diez años, y reconoce lo mucho que se ha avanzado, aunque sea lentamente: “Se ha notado mucha mejoría”. A día de hoy,  19 centros escolares de primaria cuentan con caminos seguros, el 65% del total. En ese momento lo que se intentaba era que los padres llevaran a sus hijos al colegio a pie, y evitar las aglomeraciones de vehículos.


Pero, para eso, era necesario que los itinerarios recorrieran calles amables para el peatón y eso implicaba ensanchar las aceras, elevar los pasos de cebra y, cuando fuera posible, peatonalizar la vía. El Ancas marcó los itinerarios con dibujos de ranas en la acera para que los niños no se perdieran y, al mismo tiempo, funcionaran como punto de encuentro. Los niños de sexto curso (de entre once y doce años de edad) suelen formar grupos para desplazarse por estas rutas. 


Picard recuerda cómo acudió al Gobierno local con la propuesta: “No es que fuera idea nuestra, es algo común en Europa, la maneja todo el mundo que piensa en la movilidad en las ciudades. El concepto lo inventaron los ingleses, pero fuimos nosotros los que lo propusimos aquí. Era un proyecto de ciudad”. 
Decidieron que la fase piloto del proyecto comenzaría por Concepción Arenal. “Lo escogimos porque es un colegio que está muy rodeado de tráfico –explica Picard– porque entran muchos coches desde Alfonso Molina por la calle Caballeros. Por eso había que cuidarlo mucho”. Así, se elaboraron nueve rutas que convergen en el centro plurilingüe. 


Menos atascos 

Los resultados son positivos, asegura la delegada de Stop Accidentes y hoy en día, según señala la jefa de estudios del Concepción Arenal, Eva Sánchez, el 90% de los cerca de 430 alumnos del centro se desplazan a pie. Gracias a esto, se han reducido considerablemente los atascos que se producían en las calles Castro Chané y Perpetuo Socorro en las horas de entrada y salida. “Hay menos coches aparcados en segunda y tercera fila. No es al 100% claro, porque siempre habrá padres que hagan lo que les dé la gana”, matiza Picard. 


No es el único efecto positivo de esta iniciativa. Una de las rutas pasa por Alcalde Marchesi, lo que sirvió para incentivar su peatonalización. En su pavimento verde (que no es del agrado de todo el mundo), figuran juegos infantiles como la rayuela, lo que ayuda a reforzar la idea de que es un espacio de recreo en plena vía pública. Sánchez explica que es allí donde celebran los carnavales, aunque los niños también utilizan la plaza de Tabacos. 


Ella reconoce el valor de los carriles bici, porque no son pocos los niños que acuden a clase pedaleando, acompañados de sus padres, que luego se llevan la bicicleta. Ella también se desplaza así a diario, porque, como profesora de Educación Física, tiene que dar ejemplo. 

El 65% de los centros de primaria de A Coruña cuentan con caminos seguros

Te puede interesar