La población de A Coruña creció en más de mil personas en seis meses, según los últimos datos del INE

En julio del año pasado el número de habitantes superó los 250.000 por primera vez desde 1995
La población de A Coruña creció en más de mil personas en seis meses, según los últimos datos del INE
El cruce de Juana de Vega frente a la plaza de Mina, uno de los más transitados de la ciudad | Patricia G. Fraga

En julio del año pasado, A Coruña superó la barrera del cuarto de millón habitantes, según había anunciado en enero el Instituto Nacional de Estadística (INE), llegando a los 250.438. En todo este tiempo, la población ha seguido creciendo y en enero la cifra incluía a 251.481 personas, según anunció ayer el Ayuntamiento. Las cifras no son oficiales, puesto que deben ser aprobados por el Consejo de Empadronamiento del Gobierno, pero la alcaldesa Inés Rey, se ha apresurado a valorar este dato como una prueba de la “vitalidade e a capacidade de atracción” de la ciudad. 


En 1995, A Coruña había llegado por última vez a superar los 250.000 habitantes para luego descender año tras año. La dinámica positiva comenzó a principios de siglo, cuando el registro era de 241.769 habitantes. Desde entonces ha ido escalando lentamente pero con numerosos altibajos, siempre oscilando entre más de 242.000 y menos de 248.000. 


El Ayuntamiento recuerda que el incremento de población trae consigo varios efectos positivos para la ciudad, como una mayor asignación de los fondos de Participación de Ingresos del Estado (PIE), que se distribuyen en función del número de habitantes. También influye a nivel europeo, porque ofrece más oportunidades al Ayuntamiento para obtener más fondos europeos con los que seguir desarrollando sus políticas, como los fondos Next Generation.


Además, este crecimiento demográfico refuerza, en opinión del Gobierno local, la posición de A Coruña como motor económico de la comunidad, que es la principal razón de que haya crecido el número de residentes. Es decir, que la inmigración, sobre todo de otras zonas de Galicia, se encuentra detrás de este incremento poblacional, y no la natalidad, que se mantiene muy baja. 


Oportunidades económicas 

Es un crecimiento ligado a la inmigración y, por tanto, a las oportunidades económicas. Y no existe mayor motor que el de Inditex. Por eso el geógrafo gallego Andrés Precedo Ledo considera que esta vuelta de la población a la ciudad herculina y la localización de la sede central del gigante textil en Arteixo están directamente relacionados dentro de un contexto en el que la población tiende a concentrarse en las grandes ciudades, como Vigo o la misma A Coruña. 


Pero en esta última esto se está dando de manera más acentuada  por el ‘efecto Inditex’: los empleados de esta multinacional, que tiene en nómina a miles de profesionales de todo tipo, buscan vivienda cerca de los lugares de ocio y cultura para no depender del coche. Algunos se instalan en Arteixo, pero la gran mayoría prefiere hacerlo en la ciudad herculina, que ofrece más opciones de habitabilidad, ocio nocturno y vida social. 


“Es algo muy poco habitual: tenemos una empresa global en una ciudad pequeña. Es algo que,  que yo recuerde, solo ocurre con Ikea y Älmhult”, apunta Precedo. A esto hay que añadir otros factores económicos, como los centros de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) que se está desarrollando con infraestructuras como la Ciudad de las TIC y otros. Las cifras de desempleo son las más bajas desde los 90. “O reto dos 250.000 xa está superado. Agora toca consolidar ese crecemento executando o orzamento do 2025, que permitirá mellorar servizos e infraestruturas públicas”, concluyó Rey.

La población de A Coruña creció en más de mil personas en seis meses, según los últimos datos del INE

Te puede interesar