La respuesta de la Policía Local es cada vez más efectiva en sus actuaciones. Los refuerzos que se han hecho en la plantilla el pasado año han dado sus frutos, tal y como se extrae de la memoria del área de Seguridad Ciudadana. Los agentes detuvieron, el año pasado, a 254 personas, frente a las 242 del año previo; 225 de 2022; y 197 de 2021. Es decir, en el ejercicio anterior las detenciones aumentaron en un 4,9% con respecto a 2023 y un 28,9% en comparación con hace cuatro años.
No son los únicos datos que se reflejan en el informe. Los atestados e informes remitidos a la Autoridad Judicial pasaron de los 319 de 2021 a los 1.476 de este último año (1.258 en 2023). A su vez, las citaciones y comparecencias para juicios a los agentes de la Policía Local también fueron en aumento, siendo 1.191 en 2024 y 1.137 en 2023. Se incrementaron, a su vez, las citaciones y averiguaciones judiciales de particulares (626 frente a 541 el año previo), mientras que descendieron los auxilios a ciudadanos: de 604 en 2023 cayeron hasta los 355 registrados en 2024.
En el apartado de detenciones practicadas, que suman 283 pese a que los denunciados finales fueron 254, se distinguen diferentes motivos. Los atentados, resistencias o desobediencias a agentes de la autoridad obligaron a arrestar a 48 personas, 13 de ellas, mujeres. Son seis individuos más que en 2023 y diez más que en 2022.
Seis de las detenciones se debieron a amenazas (dos mujeres), cuatro más que en el año previo y cinco por encima de los datos de hace dos ejercicios. Un total de 37 personas fueron detenidas por orden de busca y captura o reclamación judicial (siete mujeres), un número elevado si se tiene en cuenta que en 2023 fueron 24 y en 2022, 19.
Los daños motivaron en cuatro ocasiones los arrestos, siendo dos de hombres y dos de mujeres. En este caso, la cifra es menor a las seis de 2023. En lo relacionado con los hurtos y estafas, diez individuos fueron procesados por los agentes (dos mujeres), cifra inferior a los once del año previo. Los quebramientos de condena bajaron de 22 a 16, cuatro de ellos de mujeres. También cuatro mujeres fueron detenidas por ser autoras de robos con fuerza o violencia, dentro de un total de 27. Este delito registra, a su vez, un descenso en las estadísticas, al pasar de 42 a 27.
Las detenciones por lesiones fueron 26, frente a las 32 de 2023. También fueron cuatro mujeres las registradas en las estadísticas. Ninguna, sin embargo, lo hizo por tráfico de estupefacientes o drogas, apartado en el que los detenidos suman cuatro (uno más que en el ejercicio anterior). Los malos tratos en el ámbito familiar obligaron a los agentes a arrestar a dieciséis individuos, diez de ellos, mujeres.
Los casos de violencia de género suponen el número más alto de la memoria del área de Seguridad Ciudadana. Los detenidos fueron 72, veinte más que en 2023. Todos ellos, hombres. Además, en 2024 se practicaron diecisiete arrestos por otros motivos varios. En total, 200 hombres detenidos el año pasado y 54 mujeres.
A Coruña finalizó 2024 con un 2% más de crimen que el año anterior, según las últimas estadísticas del Ministerio del Interior, que recogen todos los hechos denunciados ante la Policía Nacional. En total, se registraron 12.510 delitos en la ciudad. O lo que es lo mismo, más de 34 delitos al día. Con estos datos, A Coruña revalida su puesto como una de las capitales más peligrosas de Galicia, situándose muy por delante de Vigo, que solo registró 12.199 delitos, a pesar de su mayor población.
Si se calcula la tasa de delitos, Santiago es la más peligrosa de Galicia, con 50,8 delitos por cada mil habitantes, mientras que la de A Coruña es de 50,1. El resto están muy alejadas de ella, como Ferrol (47,4), Ourense 843,1), Vigo (41,2), Pontevedra (39,9) y Lugo (30,4). En el lado positivo, como señalan las fuentes policiales consultadas, los delitos que han aumentado son los que se cometen a través de internet. Estos (las estafas informática), crecieron un 5,8%, pasando de los 2.097 registrados en 2023 a los 2.241 del año pasado. Comparativamente, han crecido más otros delitos informáticos (como el acoso), pasando de 253 a 290. Es decir, un 4,6% más. Esto revela, sobre todo, que cada vez más interacciones se realizan a través de la web, lo que conlleva también más delincuencia.
Sin embargo, no todo delito es telemático. De hecho, de los 12.510 delitos, 10.269 pertenecen a lo que se denomina criminalidad convencional. Es decir, el 82%, así que sigue siendo la más denunciada, con mucho. Y aunque hay que señalar que la mayoría de los delitos de este tipo descendieron durante el año pasado, hay algunas excepciones, como los asesinatos en grados de tentativa, de los que se registraron nueve, tres veces más que en 2023. Muchos de estos casos están relacionados con peleas en los que se ha empleado algún arma, de las que se han registrado casos en 2024.
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, presentó el pasado septiembre el nuevo Plan de Seguridade, que se puso en marcha de forma inmediata, para atender una de las cuestiones que más preocupa a la ciudadanía. Acompañada por la concejala de Seguridad Ciudadana, Montserrat Paz, la regidora anunció que este plan abordará este asunto “de forma integral” mediante el contacto e información continua con los vecinos.
Se seguirán cinco líneas de trabajo: personal y formación, refuerzo de la presencia policial, policía comunitaria y mediación, refuerzo tecnológico y vertiente social. La primera medida se centrará en impulsar la formación de los agentes en materia de nuevos fenómenos delictivos y formas de delincuencia que surgen en la ciudad. Rey recordó que A Coruña cuenta, desde octubre de 2023, con 40 nuevos agentes de Policía Local, la mayor incorporación desde 1992, lo que supone el “cuadro de personal más numeroso de Galicia”. Este año, además, se convocó una oferta con cerca de veinte plazas para Policía Local.
El refuerzo de la presencia policial incluirá un incremento de patrullas. Así, se incorporarán diez patrullas más a las que hay actualmente, que rondan las 20, en función del día y de casuísticas como la celebración de eventos, entre otras. Estas patrullas serán visibles en zonas comerciales y lugares sensibles. También serán considerados puntos críticos aquellos en los que existe una mayor alarma vecinal.
La estrategia de policía comunitaria, creada con las entidades vecinales y asociaciones de comerciantes, busca reforzar el canal de comunicación con todas ellas. En lo relativo al refuerzo tecnológico, se renovará el mapa de seguridad con los puntos sensibles e incidentes abiertos en tiempo real, a través de un mapa dinámico.
254 |
personas fueron detenidas el año pasado en la ciudad, según la memoria del área de |
1.476 |
atestados e informes remitidos a la Autoridad Judicial se registraron en el último ejercicio, |
48 |
atentados resistencias o desobediencias a agentes de la autoridad se contabilizaron en |
12.510 |
delitos se registraron en 2024, según las estadísticas del Ministerio del Interior, que recogen los hechos denunciados ante la Policía Nacional |