El aumento de casos de gripe en A Coruña pone en primera línea a la recién creada red de farmacias centinela, que contará con la participación de seis despachos de la ciudad gracias a la colaboración entre la Consellería de Sanidade y los colegios farmacéuticos gallegos. Esta iniciativa nace con la intención de anticipar la evolución de la enfermedad a partir de la venta de test de antígenos y medicamentos en estos establecimientos, que se han convertido en un pilar fundamental en la vigilancia gracias a su proximidad y acceso directo a la población. Como primer punto de contacto sanitario para muchas personas, son clave para detectar tendencias en la circulación del virus, fomentar la prevención y actuar como agentes de concienciación.
Así lo explica Silvia Represa, vocal de Oficinas de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña (COFC), que afirma que este programa reconoce el “valor” de los profesionales del sector no sólo en la dispensación de fármacos, sino como garantes de la salud de los ciudadanos.
¿Qué papel juegan las farmacias como vigilantes?
Uno de los datos principales, y de ahí la importancia que tenemos, es esa cercanía y confianza que tienen los pacientes que hacen que continuamente estén acudiendo a las oficinas de farmacia. En la gran mayoría de los casos, son el primer escalón de entrada en el sistema sanitario y es allí a donde van a acudir la mayoría de las veces para solicitar estos antigripales. Según los datos de la campaña del año pasado, se demostró que quince días antes del pico de la incidencia de la gripe, las dispensaciones de antigripales y de test de antígenos se habían multiplicado por cuatro.
¿Cómo se han seleccionado las farmacias centinelas?
La distribución fue en función de la población. Dentro de las 30 farmacias comunitarias en la provincia de A Coruña que formamos parte de la red, diez son del rural, cuatro de zonas semiurbanas y 16 urbanas. En el caso de A Coruña ciudad, son seis.
¿Se ha notado ya ese aumento en las ventas de estos productos?
Sí. Comenzamos a transmitir los datos ya en diciembre y esta última semana sí que se ha visto que hay un incremento en la dispensación, tanto de los antígenos como de los antigripales. Aunque según los datos de la Consellería, ese pico llega a finales de enero.
La gripe tiene unos síntomas que pueden pasar. No es necesario colapsar las consultas de Urgencias
¿Hay más demanda este año?
Los datos que estamos transmitiendo están en la misma línea que los que tuvimos el año pasado. Por eso, la dispensación de los antigripales es un indicador potente a la hora de poder determinar el pico de la gripe. Esto va a permitir, conjuntamente con otros indicadores como el incremento de consultas en Atención Primaria o el aumento de los ingresos hospitalarios, ajustar los recursos disponibles en función de las demandas que se tengan.
Como farmacéutica, ¿cuál es su consejo ante la gripe?
En primer lugar, cumplir las medidas higiénicas. El hecho del lavado de manos continuo es una de las principales medidas y, como ya hemos visto durante la pandemia, el uso de mascarillas. La gripe normalmente tiene unos síntomas que pueden pasar. No es necesario colapsar las consultas de Urgencias.
¿Cree que la pandemia ha cambiado la percepción de la gripe?
Creo que lo que ha cambiado es la percepción que se tiene del farmacéutico comunitario. En la pandemia, estuvimos atendiendo todos los días las farmacias. Creo que se reforzó el papel del farmacéutico como profesional sanitario, no solamente en la dispensación de medicamentos, sino también en de la resolución de consultas y dudas.