El Alfonsetti, considerado el cine en activo más antiguo de España, acogerá el viernes 21 de febrero, el estreno de ‘Jesús Núñez. Mestre de Mestres’. Un documental realizado por la Asociación Zona Hadal con la colaboración de la Diputación de A Coruña y del Centro Internacional de Estampa Contemporánea (CIEC), para dar a conocer al artista y su obra; para reivindicar y celebrar; para construir y visibilizar y para conectar con Betanzos.
“O proxecto xorde cando nos decatamos de que hai moita xente que aínda descoñece este espazo”, comenta Antón Taboada, de Hadal. Ese espacio, unas instalaciones únicas en el mundo, no es otro que el CIEC. El sueño de Jesús Núñez Fernández (1927-2023) que, tras estudiar en Salamanca, Madrid y Berlín; regresar a la capital para seguir creciendo como creador y experimentar con casi todas las disciplinas artísticas, a mediados de los 80 volvió a su ciudad para, con su esposa, Lola Galilea, convertir su casa natal, un inmueble diseñado por Rafael González Villar para albergar el centro comercial de Hijos de A. Núñez –incluida una sucursal del Banco de España– en un sitio vivo donde crear, aprender y compartir; donde contemplar obras de algunos de los más célebres autores del XX.
En el documental intervienen, entre otras voces, Pedro Galilea, sobrino del artista y actual director del centro, y Ángel Arcay, historiador y director del Museo das Mariñas. También Jesús Núñez, en una entrevista concedida hace algunos años a la TVG.
La gallega Tita Fraga y la valenciana Isabel Durá son dos de las exalumnas que cuentan su experiencia en el CIEC y describen como era Núñez como maestro, e incluso como promotor cultural, artífice de los Cursos de Gráfica y de Balconadas.
Mercedes Fernández-Albalat, del servicio de Cultura de la Diputación de A Coruña, se encarga de detallar la vinculación de la entidad con el CIEC, con el que colabora desde su nacimiento a través de distintas acciones, entre las que destaca el Premio de Arte Gráfico Jesús Núñez.
Para Antón Taboada, de la Asociación Hadal, la historia que narran en la cinta evidencia “a importancia deste proxecto” como elemento dinamizador de la ciudad, “un legado que temos que conservar” y que Betanzos, todos y cada uno de sus vecinos, debería “coñecer” y “como moitos dos alumnos que quedaron na cidade”, también vivir y amar como Jesús Núñez amó Betanzos.
Con esta cinta, la Asociación Hadal, que nació con la intención de “facer reflotar a memoria, de construír(mos) comunidade e de visibilizar(mos) como persoas axentes de cambio”, renueva su compromiso con el territorio poniendo el foco en un espacio que “sabe resistir a pesar las dificultades, segue aí... vivo, e iso é mais que un mérito”, añade Taboada.
La colección de la Fundación CIEC supera las 3.000 obras, incluídos varios Picasso, Miró, Dalí, Clavé, Sampere, Canogar... Además del valor añadido que suponen los cientos de artistas que han pasado por sus talleres en estos casi treinta años y la repercusión que la Fundación CIEC tiene en el resto del mundo, y que es sencillo comprobar por los orígenes tan dispares de los alumnos que asisten a sus cursos especializados o por las numerosas colaboraciones e intercambios establecidas por Jesús Núñez. l