El nuevo modelo 3D del Titanic confirma lo que los supervivientes contaron hace un siglo

El gemelo digital creado a partir de 700.000 imágenes submarinas da la razón a los testimonios de quienes sobrevivieron al desastre.
El nuevo modelo 3D del Titanic confirma lo que los supervivientes contaron hace un siglo
Imagen de la proa del RMS Titanic que permanece intacta en el lecho marino del Atlátnco Norte I NOA

La historia del RMS Titanic, el transatlántico británico que se hundió trágicamente en su viaje inaugural en 1912, continúa siendo fascinante. Más de un siglo después de la catástrofe, un innovador proyecto ha logrado crear un gemelo digital 3D a escala real de los restos del naufragio, ofreciendo una perspectiva sin precedentes sobre los últimos momentos del buque. 

 

Este logro tecnológico, que ha sido meticulosamente documentado en el especial de National Geographic "Titanic: La Resurrección Digital", representa la primera vez que la totalidad de los restos del naufragio ha sido cartografiada con tal nivel de detalle.

 

La magnitud de la tarea se hace evidente al considerar que el Titanic yace a unos 3.800 metros de profundidad en las oscuras aguas del Atlántico Norte, una profundidad que siempre ha limitado las exploraciones tradicionales a pequeñas porciones del pecio. Este modelo digital abre nuevas vías para comprender las circunstancias exactas del hundimiento y honrar la memoria de quienes perdieron la vida.

 

Robótica submarina

La creación de este detallado modelo 3D corrió a cargo de la empresa tecnológica Magellan Ltd, dedicada al deep-sea mapping junto con Atlantic Productions. Para lograrlo, se utilizaron robots submarinos operados remotamente (ROVs) que recorrieron la extensión del naufragio durante seis semanas, y capturaron más de 700.000 imágenes de alta resolución desde todos los ángulos posibles.

 

Esta ingente cantidad de datos visuales fue procesada mediante técnicas de fotogrametría y escaneo láser, permitiendo generar un modelo tridimensional con una precisión centimétrica. La oscuridad y las limitaciones de visibilidad en las profundidades del océano hicieron imprescindible el uso de tecnología avanzada para obtener una visión completa y precisa del estado actual del Titanic. El éxito de este proyecto pone de manifiesto el creciente potencial de la robótica submarina y la imagen digital para documentar y analizar sitios históricos en entornos extremos.

Diseu00f1o sin tu00edtulo
Imagen de una de las cubiertas del Titanic I CEDIDA
Fiel al relato

El análisis detallado del modelo digital 3D ha revelado información crucial sobre los últimos momentos del Titanic. Uno de los hallazgos más significativos confirma los relatos de los supervivientes acerca del heroísmo de los ingenieros del barco. 

 

El escaneo muestra una de las enormes salas de calderas cerca del punto donde el casco se partió, revelando que algunas de las calderas presentan una forma cóncava, lo que sugiere que seguían operativas en el momento en que fueron sumergidas por el agua helada.

 

Además, en la cubierta de popa se descubrió una válvula de vapor en posición abierta, lo que indica que el vapor todavía fluía hacia el sistema de generación de electricidad mientras el barco se hundía.

 

Estos detalles respaldan la teoría de que el equipo de ingenieros, liderado por Joseph Bell, trabajó incansablemente hasta el final para mantener las luces encendidas, facilitando así el lanzamiento de los botes salvavidas en la oscuridad.

 

Colisión e inundación

En cuanto al impacto con el iceberg, el modelo digital revela un detalle significativo: un ojo de buey destrozado cerca de la proa, que probablemente marca el punto de la colisión inicial. Este hallazgo coincide con los testimonios de algunos supervivientes que relataron la entrada de hielo en sus camarotes tras el choque.

 

Las simulaciones informáticas basadas en el modelo sugieren que el iceberg no produjo un gran desgarro en el casco, como se creía inicialmente, sino una serie de pequeñas perforaciones, aproximadamente del tamaño de una hoja de papel A4, a lo largo de una sección estrecha del casco que afectó a seis compartimentos estancos. El Titanic fue diseñado para permanecer a flote incluso con cuatro de sus compartimentos inundados, por lo que la extensión del daño resultó fatal. 

 

La simulación también indica que el momento del impacto duró apenas 6,3 segundos, y muestra la violencia con la que el transatlántico se partió en dos tras la colisión. La proa permanece relativamente intacta y erguida en el lecho marino, mientras que la popa, situada a unos 600 metros de distancia, está retorcida y destrozada por el impacto contra el fondo oceánico. El análisis de los fragmentos del casco dispersos en el lugar del naufragio revela que la nave se desintegró de forma violenta, afectando incluso a los camarotes de primera clase.

 

Coherencia entre evidencias y testimonios

Estos nuevos hallazgos no solo confirman en gran medida los relatos de quienes sobrevivieron a la tragedia, sino que también ofrecen una comprensión más profunda de los eventos que condujeron al hundimiento. La coherencia entre la evidencia física obtenida del naufragio y los testimonios de hace más de un siglo refuerza la validez de ambos y enriquece nuestra comprensión histórica del desastre.

 

Además de corroborar testimonios, el modelo digital tiene el potencial de refinar o incluso desafiar algunas interpretaciones previas sobre el hundimiento. Por ejemplo, el análisis detallado de los escaneos ha proporcionado pruebas que podrían exonerar al Primer Oficial William Murdoch, quien durante mucho tiempo fue acusado de abandonar su puesto.

 

La posición de un pescante de bote salvavidas sugiere que su tripulación estaba preparando un lanzamiento justo antes de que la banda de estribor fuera engullida por el agua, lo que concuerda con el testimonio del Segundo Oficial Charles Lightoller.

 

Conocimiento y preservación

Este modelo digital del Titanic representa mucho más que un avance tecnológico; constituye un legado digital invaluable para el futuro. La creación de su gemelo 3D preserva su estado tal como se encontraba en 2022, y asegura su lugar en la historia para las generaciones venideras. Además, proporciona la representación más detallada del naufragio jamás obtenida. 

 

Los hallazgos clave ofrecen una nueva y valiosa perspectiva sobre uno de los mayores desastres marítimos de la historia. Este proyecto subraya el papel fundamental de la tecnología para ampliar el conocimiento del pasado y preservar la memoria de eventos trascendentales.

El nuevo modelo 3D del Titanic confirma lo que los supervivientes contaron hace un siglo

Te puede interesar