Las obras de construcción del túnel de Os Castros seguían en marcha hace 25 años y provocaban molestias a los vecinos, que se organizaban para solicitar al Ayuntamiento una mayor seguridad en la zona en la que se estaban realizando los trabajos. La falta de luz era una de las muchas quejas que exponían los residentes en el barrio, tal y como explicó El Ideal Gallego en su edición del 26 de abril del año 2000. Tal día como hoy de 1975 eran noticia las inminentes expropiaciones de los solares en los que se iba a levantar la Escuela de Idiomas. Hace 75 años, el 26 de abril de 1950, el diario se hacía eco del último censo de habitantes de la ciudad, que entonces contaba con 128.562 vecinos, aproximadamente la mitad que en la actualidad.
Los vecinos de Os Castros solicitan que las zonas de obras en el barrio sean mejor señalizadas, con vallas que no se caigan, e iluminadas, ya que consideran que hay puntos sin luz muy inseguros, tanto para los peatones como para los coches. Los directivos de la entidad vecinal Oza-Gaiteira-Os Castros mantuvieron ayer, 25 de abril de 2000, una reunión con el ingeniero de las obras, Ángel del Río, al que le volvieron a poner sobre la mesa varios aspectos que consideran necesarios para que el barrio, con motivo de las obras de construcción de un túnel subterráneo, no siga sufriendo las molestias. Margarita Santiago Urbano, presidenta de la entidad, dijo que estos temas ya fueron tratados en una reunión el 29 de febrero, “pero vuelven a quedar sin resolver, como la iluminación en algunas zonas de las obras, sobre todo en la glorieta del Mirador y en la avenida del Ejército, a la altura de la rotonda enfrente de la gasolinera”.
Por otra parte, la empresa Altadis, antigua Tabacalera, ha reconocido su intención de dar usos alternativos a los edificios que posee en las ciudades donde tiene previsto cerrar sus centros de trabajo, como es el caso de A Coruña. En este sentido, la dirección de la empresa no concretó el destino de las instalaciones de A Palloza porque asegura que, por el momento, solo está estudiando proyectos.
El Ayuntamiento y el Ministerio de Educación y Ciencia se han puesto de acuerdo para realizar, por vía de urgencia, las expropiaciones de solares necesarias para construir la Escuela de Idiomas, según ha manifestado don Pedro Caselles Beltrán, delegado de Educación y Ciencia, al término de la entrevista mantenida ayer, 25 de abril de 1975, con el alcalde, señor Hervada.
“En la reunión hemos planteado en profundidad el tema de las construcciones escolares en La Coruña, que se iniciarían con un instituto polivalente en Elviña, un centro de EGB también en Elviña y otro más en O Ventorrillo”, explicó el señor Caselles. “Abordamos, igualmente, el tema de la Escuela de Idiomas, con la solución concreta de realizar por la vía de urgencia las expropiaciones de los solares que hasta ahora han impedido acometer las obras”, añadió el delegado.
Desde las siete de la tarde hasta las once y media de la noche estuvo reunida ayer, 25 de abril de 1950, la Comisión Permanente municipal bajo la presidencia del alcalde, señor Molina Brandao. Se informó de que el censo de vecinos de La Coruña, después de las adiciones y bajas al final de diciembre de 1949, era de 127.927 de derecho y de 128.562 de hecho.
Para la construcción de la carretera de acceso al puerto de San Pedro se pondrá el Ayuntamiento de acuerdo con los propietarios a cuyos terrenos afecta la obra. La aportación municipal es del 5% del presupuesto total de 338.000 pesetas. Se adjudicó la instalación de 21 aparatos de luz para el alumbrado de La Marina, en la cantidad de 56.167 pesetas. Además, se han adquirido globos para el alumbrado de la acera del paseo de Méndez Núñez hasta la plaza de Ourense.