El nuevo modelo de fiestas de barrio propuesto por el Ayuntamiento de A Coruña, a través de su Concejalía de Cultura, ha dado su primer paso al frente sin posibilidad de vuelta atrás. Y lo ha hecho con un apoyo prácticamente unánime, después de un complicado proceso de exposición y de que muchos entraran en la nueva dinámica a regañadientes. La realidad dice que, a pesar de los comunicados en contra y dudas iniciales, un total de 24 asociaciones vecinales han presentado su propuesta y sus peticiones. Es exactamente el mismo número que en 2024 y 2023. Enfocado de otra forma: Novo Mesoiro ha sido la única zona que no ha formalizado ningún tipo solicitud y que se ha mantenido firme en su rechazo.
“Estoy convencido de que todo saldrá muy bien y, sobre todo, de que habrá transparencia”, dice Gonzalo Castro
Si bien es cierto que a través de diferentes manifestaciones y escritos públicos un total de 20 agrupaciones, plataformas y demás entidades del movimiento asociativo habían suscrito su recelo y desacuerdo respecto al modelo diseñado por el IMCE, muchas de ellas nunca han entrado en la dinámica de las fiestas de barrio o no constan antecedentes de actividades de ese tipo en los últimos años. El concejal de Cultura, Gonzalo Castro, valora la colaboración que ha encontrado una vez expirado el plazo para concurrir a la convocatoria pública y que se haya puesto en marcha el proceso de evaluación de proyectos. “La respuesta confirma que hay una proactividad muy grande por parte de las asociaciones vecinales: es el mismo número de solicitudes, 24, que en los dos años anteriores y, a pesar de que fue complicado, hay que tomarlo como un proceso de puesta en común, en el que primero se recogieron las propuestas vecinales y, posteriormente, se presentó el proyecto”, subraya.
LO QUE QUEDA |
1 Proceso de evaluación de las solicitudes La población del barrio en cuestión, el éxito de la fiesta en años anteriores o la tradición del festejo son algunos de los baremos que manejarán los técnicos del IMCE para determinar cuánto dinero debe recibir cada una de las asociaciones, hasta un máximo de 20.000 euros |
2 En el mes de marzo deberían llegar las resoluciones A pesar de la incomodidad del proceso de espera, la concejalía de Cultura estima que en el plazo de un mes, o incluso antes, cada asociación sabrá la cuantía de su subvención. Hay 500.000 euros para 24 agrupaciones (20.833 euros tocaría a cada una). |
3 Proceso de asesoramiento posterior La concesión de la subvención no significará que Ayuntamiento y vecinos separen sus caminos, ya que la intención de María Pita es mantener una comunicación constante y ser un órgano asesor que, además, brinde apoyo logístico a cada evento |
Podría decirse que las fiestas de 2025 y la nueva manera de enfocarlas y organizarlas tiene su origen en el descontento mostrado, de forma casi unánime, por las diferentes asociaciones vecinales respecto al programa de sus festejos en 2024. De hecho, una vez finalizadas las Fiestas de María Pita, el propio Gonzalo Castro realizó autocrítica y se comprometió en este diario: “En 2025, cada barrio tendrá las fiestas que quiera: serán mejores que las de este año”. Además, consideró que uno de los grandes fallos que lastraron la programación fue el hecho de trabajar sin demasiada antelación. Por eso, el pasado mes de octubre tuvo lugar una primera convocatoria en el Ágora para que vecinos y Ayuntamiento se dijeran las cosas a la cara y realizaran sus propuestas. El 9 de enero, este diario informó del modelo definitivo: los vecinos presentarían formalmente su proyecto, el Ayuntamiento lo evaluaría y repartiría el dinero en función de una serie de criterios sociales e históricos. Luego, cada asociación lo gestionaría como creyese necesario. El modelo, y también la novedad, dividió a los barrios literalmente por la mitad entre quienes lo vieron como un avanza y quienes reclamaron una vuelta a la fórmula tradicional.
Si una palabra ha repetido Gonzalo Castro tanto a priori como a posteriori esa ha sido “transparencia”. Y es que, en una de las reuniones con los vecinos, llegó a calificar de “insostenible” y reivindicó la necesidad de dar un marco legal a la manera anterior de hacer las cosas. Hasta ahora el proceso era el siguiente: una asociación pedía y el Ayuntamiento daba sin apenas preguntar. “Hubo un contacto directo durante todo este tiempo y estoy convencido de que todo va a salir muy y, sobre todo, de que se va a aplicar transparencia al proceso”, pronostica.
Ahora sólo falta que las asociaciones empiecen a recibir el dinero y a funcionar como comisiones de fiestas.
LOS QUE DECÍAN QUE NO |
NOVO MESOIRO“No queremos asumir el riesgo legal” “No queremos asumir el riesgo económico, ni tampoco legal. Lo hemos consultado con una gestoría y puede llevarnos a un lío bastante gordo. A los asociados ya les explicamos que no estamos dispuestos a asumir un riesgo que nos puede hacer desaparecer” |
LOS ROSALES“Tenemos miedo de que el dinero no llegue” No estamos de acuerdo con el sistema, pero no queríamos quedar fuera y sí que revise para el año que viene. Pedimos más o menos las fiestas como en años anteriores. Tenemos la preocupación de que no llegue el dinero a tiempo, porque nuestras fiestas son en mayo” |
FEÁNS“No deseamos ejercer de Ayuntamiento” “Presentamos un escrito con lo que queremos nosotros, no bajo el modelo de gestión que propone el Ayuntamiento. No deseamos ejercer de Ayuntamiento nosotros. Lo que queremos es que nos dejen trabajar con el modelo antiguo con el que funcionábamos” |
EIRÍS“Presentamos a solicitude obrigadas” Presentamos a solicitude para a Festa da Fresa. Fixemolo obrigadas, xa que de non facelo o barrio tería quedado sen ningunha actuación nin festa É unha obriga para as asociacións, facendo un agravio comparativo cos barrios do centro de cara a agosto” |
San pedro de visma“Es el Ayuntamiento el que debe mover ficha” “Nosotros no tenemos capacidad logística ni humana, por lo que la petición es de que ellos organicen las celebraciones patronales del barrio. Es el Ayuntamiento el que tendrá que mover ficha en nuestro barrio, para ver si hay fiestas o no este año” |
OS MALLOS“Dimos con un promotor que nos lo hace todo” “Dimos con una persona que organiza fiestas y, si nos dan el dinero, vamos a conseguir unas celebraciones aún mejores que las que organizó el Ayuntamiento. Nos resultó sencilla porque conseguimos hablar con un promotor que nos contrata todo” |
LOS QUE DECLÍAN QUE SÍ |
SAGRADA FAMILIA“No hace falta ser licenciado en Harvard” “El proceso fue muy sencillo: un escrito rápido y fácil de presentar. Nosotros pedimos fiestas para tres días. No hay nada que objetar. Nos dijeron que estaba todo correctamente presentado y no se hace falta ser licenciado en Harvard para sacarlo adelante. En caso de necesidad, nos hubieran ayudado” |
O VENTORRILLO“Apoyamos al cien por cien este proceso” “No nos ha resultado un proceso complicado, porque estamos acostumbrados a trabajar con subvenciones. Apoyamos al cien por cien este tipo de iniciativas, porque nos supone una mejora y vamos a poder contar con un presupuesto con mucha antelación y tiempo para organizar” |
LAS FEDERACIONES |
FED. ASOC. VECINALES“No creemos que vaya a ser tan complicado” “No creemos que vaya a ser tan complicado, a pesar de que las novedades siempre cuestan. Las asociaciones tienen derecho a mostrar su malestar, pero de ahí a armar semejante lío para solicitar una subvención tampoco lo entendemos demasiado” |
ACAV“Éramos partidiarios de no presentar nada” “Éramos partidarios de no presentar ninguna solicitud, pero como hubo barrios con los que el Ayuntamiento habló lograron convencer a dos o tres se rompió ese acuerdo. Posteriormente, decidimos que era: o todos o ninguno. Vamos a solicitar reuniones de cara al próximo año” |